Análisis de la evolución de la infección inicial por virus papiloma humano en el cuello uterino : resultados diagnosticados mediante PAP en el servicio de salud Viña del Mar-Quillota entre los años 1998-2003
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: El Virus Papiloma Humano (HPV) es el virus, sexualmente transmitido, más habitual y está considerado como el principal factor de riesgo para el desarrollo del Cáncer Cérvico Uterino (CACU). El conocimiento disponible respecto a la historia natural de la infección por HPV muestra que, dentro de un período promedio de 10 años, esta infección puede: regresar espontáneamente en un 60% o progresar a lesiones del bajo/alto grado. La no detección de las lesiones intraepiteliales (LIE) pre-neoplásicas ocasionadas por el virus aumenta el riesgo de desarrollar CACU en un pequeño porcentaje de mujeres, lo que a su vez incrementa las tasas de mortalidad e incidencia por esta causa. A pesar de que tanto el CACU como sus factores de riesgo ya están descritos, la población susceptible carece de suficiente conocimiento y preocupación al respecto, por lo que hace falta educar y crear mayor conciencia sobre la magnitud del problema. En la Quinta Región, el Laboratorio de Anatomía Patológica del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) no cuenta con estudios previos respecto a la infección por HPV y su desarollo, razón por la cual se realizó este trabajo. Objetivo: Analizar la evolución de la expresión citológica de la infección inicial por HPV. Resultados diagnosticados mediante examen de PAP entre los años 1998 y 2003, con seguimiento hasta el año 2009. Metodología: De los 221.781 resultados diagnosticados en el período 1998-2003 mediante citología ginecológica PAP, se seleccionaron 476 diagnósticos positivos para la infección por HPV sin antecedentes previos de dicha infección ni de lesiones cervicales. Los datos se capturaron desde el programa CITOEXPERT, se tabularon en planilla Excel y se efectuó el análisis descriptivo cualitativo con enfoque cuantitativo.
Resultados: De los 476 reportes positivos para HPV, solo 411 tenían seguimiento. La prevalencia global de la infección fue de 0,21%. El grupo etario mayormente afectado fue el de 20-24 años. Los porcentajes de regresión, persistencia y progresión de la infección fueron 79,2%, 10,5% y 10,3% respectivamente. Hubo 16 (39.02%) pacientes tenían diagnóstico de NIE I, 16 (39.02%) pacientes diagnóstico de NIE II, 5 (12.20%) pacientes diagnóstico de NIE III, 3 (7.32%) pacientes diagnóstico de ASCUS y una paciente presentó evolución a Carcinoma Invasor. El grupo etario mayormente afectado por la progresión de las lesiones fue el de 20-24 años. Conclusión: La evolución de la infección por HPV en el SSVQ se caracterizó por un alto porcentaje de regresión frente a un bajo porcentaje de progresión, siendo este un dato satisfactorio para la población en estudio.
Notas
Tesis (Tecnólogo Médico con especialidad en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico)
Palabras clave
Virus Papiloma Humano, Cáncer Cervicouterino, Papanicolaou, Lesiones Cervicales Intraepiteliales, Programa de Prevención del MINSAL, Infección-Evolución, Chile