EFL reading metacognition awareness in chilean students with autism spectrum condition (ASC)
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2021
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
This study explored reading strategy awareness in EFL, displayed by students in the autism
spectrum. Being aware of the metacognition strategies (or using such strategies?) in reading have
been found to have a strong correlation with reading comprehension (Koda, 2005; Cohen, 2003).
Although a good deal of research has tackled metacognition awareness, a few studies have
attempted to understand and explore the nature of reading metacognitive awareness in learners in
the autism spectrum. To fulfill this objective, the MARSI-R (Revised version of Metacognitive
Awareness Reading Strategy Inventory) questionnaire was administered, from the quantitative
perspective; and semi-structured interviews were conducted, from the qualitative perspective. The
participants were 32 students in the autism spectrum, between 9 and 14 years of age, coming from
public, subsidized, and private schools throughout Chile. The data was obtained by means of results
in the different components of MARSI questionnaire (Global reading strategies, Support reading
strategies, problem-solving strategies) and theme analysis from semi-structured interviews. The
findings of this study revealed that autistic students struggle with metacognitive processes in
reading, especially in a foreign language, due to particularities associated with their condition.
Furthermore, it was also possible to observe that the participants presented diverse attitudes
towards reading, problem-solving, levels of awareness and strategy use, and levels of attention
span. Hence, the study concludes that these students require direct instruction and training to
improve their metacognitive skills in reading which, in consequence, will allow them to improve
and optimize their learning process and learning self-reflection. Furthermore, it will empower
educators to incorporate a metacognitive approach in their teaching practice.
Este estudio exploró la conciencia de la estrategia de lectura en inglés como lengua extranjera, mostrada por estudiantes en el espectro autista. Se ha encontrado que ser consciente de las estrategias de metacognición en la lectura tiene una fuerte correlación con la comprensión lectora (Koda, 2005; Cohen, 2003). Aunque se ha abordado la conciencia metacognitiva en diversas investigaciones, pocos de estos han intentado comprender y explorar la naturaleza de la lectura de la conciencia metacognitiva en los estudiantes en el espectro autista. Para cumplir con este objetivo, se administró el cuestionario MARSI-R (Versión Revisada del Inventario de Estrategias de Lectura de Conciencia Metacognitiva), desde la perspectiva cuantitativa; y se realizaron entrevistas semiestructuradas, desde la perspectiva cualitativa. Participaron 27 estudiantes en el espectro autista, entre 9 y 14 años de edad, provenientes de escuelas públicas, subvencionadas y privadas a lo largo de todo Chile. Los datos se obtuvieron mediante resultados en los diferentes componentes del cuestionario MARSI (Estrategias globales de lectura, Estrategias de apoyo a la lectura, Estrategias de resolución de problemas) y análisis temático de entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos de este estudio revelaron que los estudiantes autistas luchan con los procesos metacognitivos en la lectura, especialmente en un idioma extranjero, debido las particularidades asociadas con su condición. Además, también fue posible observar que los participantes presentaron diversas actitudes hacia la lectura, resolución de problemas, niveles de conciencia y uso de estrategias y niveles de atención. De ahí que el estudio concluya que estos estudiantes requieren instrucción y formación directa para mejorar sus habilidades metacognitivas en la lectura lo que, en consecuencia, les permitirá mejorar y optimizar su proceso de aprendizaje y autorreflexión. Además, permitirá a los educadores incorporar un enfoque metacognitivo en su práctica docente.
Este estudio exploró la conciencia de la estrategia de lectura en inglés como lengua extranjera, mostrada por estudiantes en el espectro autista. Se ha encontrado que ser consciente de las estrategias de metacognición en la lectura tiene una fuerte correlación con la comprensión lectora (Koda, 2005; Cohen, 2003). Aunque se ha abordado la conciencia metacognitiva en diversas investigaciones, pocos de estos han intentado comprender y explorar la naturaleza de la lectura de la conciencia metacognitiva en los estudiantes en el espectro autista. Para cumplir con este objetivo, se administró el cuestionario MARSI-R (Versión Revisada del Inventario de Estrategias de Lectura de Conciencia Metacognitiva), desde la perspectiva cuantitativa; y se realizaron entrevistas semiestructuradas, desde la perspectiva cualitativa. Participaron 27 estudiantes en el espectro autista, entre 9 y 14 años de edad, provenientes de escuelas públicas, subvencionadas y privadas a lo largo de todo Chile. Los datos se obtuvieron mediante resultados en los diferentes componentes del cuestionario MARSI (Estrategias globales de lectura, Estrategias de apoyo a la lectura, Estrategias de resolución de problemas) y análisis temático de entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos de este estudio revelaron que los estudiantes autistas luchan con los procesos metacognitivos en la lectura, especialmente en un idioma extranjero, debido las particularidades asociadas con su condición. Además, también fue posible observar que los participantes presentaron diversas actitudes hacia la lectura, resolución de problemas, niveles de conciencia y uso de estrategias y niveles de atención. De ahí que el estudio concluya que estos estudiantes requieren instrucción y formación directa para mejorar sus habilidades metacognitivas en la lectura lo que, en consecuencia, les permitirá mejorar y optimizar su proceso de aprendizaje y autorreflexión. Además, permitirá a los educadores incorporar un enfoque metacognitivo en su práctica docente.
Notas
Tesis (Magíster en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera)
Palabras clave
Inglés, Enseñanza, Hablantes Extranjeros, Metacognición, Autismo Infantil, Investigaciones