Deterioro urbano provocado por heridas al interior de la ciudad : caso de regeneraciĆ³n del borde de la Autopista en el centro de Santiago : proyecto localizado en el borde Oriente entre las calles Catedral y Moneda
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
A mediados de la dĆ©cada del 50, se empieza a gestar la incorporaciĆ³n de
autopistas urbanas que conectarĆan de mejor forma la ciudad que se expanda
en forma desordenada producto del crecimiento econĆ³mico y la migraciĆ³n
hacia la ciudad. Se incorporan por lo tanto, ideas modernistas de cĆ³mo
planificar la ciudad, aplicando experiencias importadas desde Estados Unidos y
Europa principalmente.
La ciudad moderna estĆ” en constante apogeo, y es necesario constar con vĆas
mĆ”s rĆ”pidas y con mejor conexiĆ³n. Conectividad y Accesibilidad son los
conceptos que regirĆ”n la planificaciĆ³n de los trazados de las autopistas. De
esta idea, surge la Carretera Norte Sur, como soluciĆ³n a las demandas de la
metrĆ³poli. Se construye entre los aƱos 1966 y 1977.
A pesar del gran avance en materia de infraestructura para la ciudad que
representa la Carretera Norte Sur, surgen de inmediato efectos tantos positivos
como negativos debido a su trazado, expropiaciĆ³n y construcciĆ³n,
especialmente al interior de la ciudad. Esto crea una cadena de efectos que
son visibles hasta el dĆa de hoy.
Se busca, por lo tanto, una soluciĆ³n para el lugar mas afectado por la autopista,
que son los bordes de la ciudad que conviven con el tramo construido en zanja
comprendido desde el Parque O'Higgins, por el Sur, hasta el cruce con el Rio
Mapocho, por el Norte de la Ciudad.
Se estudian referentes internacionales vinculados a la regeneraciĆ³n de bordes
deteriorados para de esta forma, buscar la mejor alternativa que combine los
factores propios del lugar que se localiza adyacente al centro fundacional de
Santiago, junto con las necesidades propias del lugar y de los distintos actores
existentes en este.
Se propone entonces, un proyecto destinado a abordar una escala lectoral,
involucrando uno o mƔs patrones de deterioro repartidos en el sector, y otra
escala predial, que involucra el desarrollo del centro del proyecto en su
totalidad.
Ei proyecto, por lo tanto, mejorarla la imagen urbana, a travƩs de la
revitalizaciĆ³n del Ć”rea dĆ”ndole un nuevo uso y nuevas actividades al borde,
conectƔndose con las dinƔmicas del lugar y de esa forma, revertiendo el
proceso y entregando nuevos espacios de uso pĆŗblico antes inexistentes en la
zona
Notas
Tesis (Arquitecto)
Palabras clave
Desarrollo Urbano, Area Metropolitana de Santiago., UrbanizaciĆ³n