Evaluación de desempeño del servicio de urgencia de alta resolutividad (SAR) pediátrico en la comuna de San Ramón año 2023

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: El colapso habitual que existe en la red de urgencia hospitalaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, en especial en campaña invierno por patologías respiratorias prevalentes en niños y adultos mayores como grupos de riesgo, es que se implementa y da inicio en junio del año 2023, el funcionamiento del SAR pediátrico de la Comuna de San Ramón, destinado a dar cobertura a la población infantil. A partir de esto, surge el interés de evaluar el desempeño de la urgencia pediátrica de la Comuna de San Ramón, durante un período de seis meses desde su implementación. Material y Método Para el presente estudio se utilizó una metodología retrospectiva y cuantitativa. Se tomó como muestra la totalidad de la población menor o igual a 14 años durante los meses de junio a noviembre del 2023. Se realizó una investigación transversal utilizando un modelo de gestión basado en la determinación y evaluación, a través de indicadores de salud en el SAR pediátrico San Ramón. Para llevar a cabo la revisión de datos, se solicita autorización al director técnico del establecimiento de salud SAR, mediante una carta que permita el acceso a las fichas clínicas y bases de datos de la institución. Resultados Se evaluaron 6.450 pacientes infanto adolescentes de 0 a 14 años, de los cuales el 53.6 % corresponde a sexo masculino y el 46.3% a sexo femenino, de acuerdo a su caracterizan sociodemográfica el 69.1% corresponde a residentes de la Comuna de San Ramòn, por otro lado el 69.9% se encuentra inscrito en algun centro de salud dentro del territorio. De los consultantes, el 95.9% cuenta con previsión FONASA y finalmente el 89.9% es población Chilena. Por otra parte, prevalecen las patologías respiratorias en todo este rango etario, en donde existen mayores incidencias en el grupo de 0 a 4 años con un 53.4% de casos. La mayoría de los pacientes atendidos fueron derivados con alta domiciliaria que responde a un 88.4% y un menor porcentaje, se deriva a la red asistencial a nivel hospitalario, con un 3.1%. En relación a los tiempos de espera según su categorización, en promedio para C2 es menor a 27 minutos y para C5 1 hora tres minutos, por otro lado el mayor número de pacientes en triage, corresponden a categorización C5 reflejado en un 52.3%.. En cuanto a la satisfacción usuaria, existe registro de un 62.5% de reclamos y 37.5% de felicitaciones durante el período evaluado. Discusión y Conclusiones: Este estudio evaluó el desempeño del servicio de urgencia de alta resolutividad pediátrico (SAR) en San Ramón, desde junio hasta noviembre de 2023. Se analizaron datos sociodemográficos de los pacientes, diagnósticos por grupo etario, tiempos de atención y horarios de mayor demanda. Se identificaron varios aspectos clave: el 69,1% de los usuarios residen en San Ramón y el 69,9% están inscritos en los centros de salud locales. Además, el 95,9% tiene FONASA como seguro de salud y el 89,8% son chilenos. La mayor demanda de atención se registró en horario PM (40,28%), predominando los diagnósticos por síntomas respiratorios, especialmente en niños de 0 a 4 años (53,4%). El análisis sociodemográfico reveló que la mayoría de los usuarios utilizan el sistema de salud FONASA, mientras que los afiliados a ISAPRE son pocos. La población extranjera representó el 10,2% de las consultas. Un 30% de la demanda provino de residentes de La Pintana, La Cisterna y El Bosque, aunque algunas de estas comunas también tienen su propio servicio de alta resolutividad. Los tiempos de atención fueron analizados para identificar oportunidades de mejora y optimizar recursos, aunque no se pudo determinar el tiempo de espera desde la llegada al SAR hasta la admisión debido a la falta de registros en la plataforma DAU Rayen. Más del 40% de los pacientes pediátricos atendidos en el SAR de San Ramón presentaron patologías respiratorias, acorde con la vigilancia epidemiológica del Instituto de Salud Pública de Chile. No se observaron grandes variaciones en los datos durante los meses evaluados, por lo que se recomienda ampliar el periodo de estudio en futuras investigaciones. El horario PM es el de mayor demanda, posiblemente influenciado por factores como el clima, la accesibilidad geográfica y la disponibilidad de adultos responsables en otros horarios. La categorización de los usuarios permitió identificar y priorizar a pacientes con afecciones críticas, facilitando una atención eficiente y oportuna. El 52,31% de los pacientes tenían un triage C5, indicando insuficiencia en la oferta de atención pediátrica en los CESFAM. El triage es realizado por enfermeros y técnicos capacitados. En cuanto a los indicadores de eficiencia y calidad, el 88,43% de las altas corresponden a cuidados domiciliarios, mientras que solo el 3,1% fueron derivados a niveles de atención de urgencia hospitalaria.No se identificaron riesgos vitales ni mortalidad infantil durante el periodo evaluado. Existe un porcentaje de abandono de atención antes del alta, que corresponde al 7.4% de usuarios, que se desconocen las razones por las que ocurre este evento. Las solicitudes ciudadanas reflejaron un 62,5% de reclamos, correspondiente a la atención de profesionales y administrativos, y un 37,5% de felicitaciones. Medir la calidad percibida a través de la satisfacción usuaria ha impulsado cambios hacia una atención más centrada en la persona, mejorando accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios. Las limitaciones del estudio incluyen la falta de investigaciones previas, ausencia de análisis comparativos, al no existir estándares establecidos, registros incompletos, y un periodo de estudio limitado. Estas limitaciones resaltan la necesidad de mejorar la investigación en servicios de urgencia para garantizar la validez y fiabilidad de los datos. En conclusión, el SAR pediátrico de San Ramón ha mostrado resultados positivos en atención, tiempos de espera y calidad, con una percepción favorable de la comunidad. Este servicio es parte de la Red Integrada de Urgencia y está estratégicamente ubicado para facilitar el acceso y la movilidad de la comunidad. Recomendaciones de Mejoras Para abordar las deficiencias, se sugiere crear protocolos con indicadores estandarizados, capacitar en el uso de plataformas de registro clínico, implementar sistemas de referencia y contrarreferencia eficientes, desarrollar un plan estratégico de formación continua para los profesionales de salud, establecer estrategias de seguimiento a pacientes que abandonan la atención antes del alta. Y por último, se recomienda promover la salud mental del personal y buenas prácticas de trato mutuo.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Servicio de Salud Infantil, Evaluación
Citación
DOI
Link a Vimeo