Comparación de Métodos de Potenciación Muscular con Base Estable y Base Inestable

dc.contributor.advisorToro Vásquez, Tatiana Bethel
dc.contributor.advisor
dc.contributor.authorFadda Gómez, Marcelo Francisco
dc.contributor.editorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2021-12-21T14:25:22Z
dc.date.available2021-12-21T14:25:22Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionTesis (Magíster en Gestión de la Actividad Física y Deportiva)es
dc.description.abstractDesde su origen, el hombre ha venido proponiéndose metas y tratando de alcanzarlas para lograr el triunfo. El hombre, por su naturaleza, es un ser activo. Constantemente se le presentan obstáculos que debe superar para alcanzar la satisfacción, y así realizarse plenamente. Hoy en día, cuando un deportista triunfa, es porque ha entrenado y se ha preparado tanto física como mentalmente. La rutina de entrenamiento debe ir de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada sujeto. El entrenamiento históricamente nace en la antigua Grecia, donde Hipócrates fue el primero en explicar de qué se trataba el término de entrenamiento con pesos, él planteó que “el que utiliza esto se desarrolla, y quien no lo utiliza está desperdiciando su tiempo”. Otro griego, Galeno, practicó el entrenamiento de fuerza usando una antigua forma de mancuernas durante el siglo II d.C. Una de las capacidades físicas que siempre ha sido motivo de estudios es la fuerza, que además se ha ido subdividiendo en diversos tipos a lo largo de los años de acuerdo a las nuevas investigaciones realizadas. Es por esto, que esta capacidad ha sido la base de esta investigación, ya que se considera fundamental para mejorar los gestos deportivos explosivos, como los rechazos y golpes. La potenciación muscular es un fenómeno que consiste en el aumento de fuerza y potencia de manera momentánea en el músculo. Puede ser desarrollada mediante distintos métodos: electroestimulación o diferentes aplicaciones de fuerza máxima como el trabajo concéntrico, excéntrico, isométrico. La Potenciación Post Activación (PPA), corresponde a la respuesta contráctil del músculo en cuanto a la mayor generación de potencia, a partir de una estimulación previa (Verkhoshansky, 2000). Diversos estudios han demostrado que el entrenamiento con sobrecarga aumenta la intensidad de la potenciación ya que esta tiene una relación directa con el “Principio de la talla”, que se refiere al aumento del tamaño debido a una adición de filamentos de actina y de miosina en la periferia de las mismas, mientras que otros hacen referencia a la influencia de la temperatura sobre la misma. Pero no se conoce ningún estudio que nombre la potenciación con base inestable y cómo esta influye sobre el reclutamiento de la cantidad de unidades motoras...es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21358
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEntrenamiento deportivo con pesoes
dc.subjectMejorar de los gestos deportivos explosivos, como los rechazos y golpeses
dc.subjectPotenciación Post Activaciónes
dc.subjectEstimulación previa del músculoes
dc.subjectChilees
dc.titleComparación de Métodos de Potenciación Muscular con Base Estable y Base Inestablees
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a108790_Fadda_M_Comparacion_de_metodos_de_potenciacion_2012_Tesis.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: