Significados que los y las trabajadores (as) sociales construyen sobre el cuidado profesional en el Departamento de Desarrollo Social de la Ilustre Municipalidad de ViƱa del Mar
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2012
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Hoy en Chile, no sĆ³lo se visualiza a los profesionales del Trabajo Social insertos en instituciones pĆŗblicas como simples ejecutores de las polĆticas sociales o meros profesionales, sino que ademĆ”s como los que deben responder a las exigencias tanto de los contextos en los cuales estĆ”n insertos y en consecuencia tambiĆ©n a las exigencias que derivan de los sujetos a los que intervienen. Es por esto que dentro de esta nueva sociedad globalizadora surgen perspectivas que van mĆ”s allĆ” de advertir a los profesionales sĆ³lo desde esta base, sino que visualizarlos como personas que requieren cuidados personales tanto fĆsica como psicolĆ³gicamente a causa del desgaste que produce tanto la sobre carga de trabajo, como asĆ tambiĆ©n de las problemĆ”ticas a las cuales se ven enfrentados los Trabajadores Sociales.
Por esto es que el cuidado profesional de los profesionales del Trabajo Social insertos en instituciones pĆŗblicas se vuelve de una u otra forma relevante no sĆ³lo desde una perspectiva personal, sino que desde el mismo profesional el que debe ser responsable de generar instancias de autocuidado, sino que asĆ tambiĆ©n desde la responsabilidad que tienen las instituciones donde se encuentran insertos laboralmente los profesionales del Trabajo Social propiciando la generaciĆ³n de instancias al interior de estas mismas para cuidar profesionalmente a estos trabajadores con respecto a la sobre carga laboral a la cual se encuentran expuestos.
De esta manera es que se torna vital no sĆ³lo como gestiĆ³n de los profesionales el autopropiciarse instancias de cuidado profesional, sino que es de suma importancia que la instituciĆ³n en la cual desempeƱa su accionar profesional, procuren brindarle una base laboral segura, donde el profesional este convencido que cuenta con un trabajo estable donde se le propicien todos los estatutos que seƱalan lo que conlleva desempeƱar una labor profesional, confiriĆ©ndole seguridad, cuidado de equipo, honorarios, etc. En segunda instancia es relevante que a estos mismos le entreguen las instancias dentro de los mismos equipos de cuidado de Ć©stos, tomĆ”ndolo desde la perspectiva no sĆ³lo que derive de los profesionales personalmente, sino que las mismas instituciones velen por el bienestar tanto fĆsico como psicolĆ³gico de sus equipos de trabajo.
Es asĆ que el cuidado profesional se vuelve relevante de investigar, ya que dentro de una sociedad que se preocupa por el otro, no solo se debe velar por que los profesionales tanto del Trabajo Social como de cualquier otra profesiĆ³n se visualicen como aquellos sujetos que deben llevar a cabo de manera Ć³ptima su trabajo sin importar en las condiciones en la cual ese mismo trabajo se desarrolle, sino que se debe velar por que desempeƱen bien su labor profesional, conjuntamente con que los profesionales mantengan un bienestar que les permita desarrollar este accionar profesional de la mejor manera posible, lo que irĆ” no sĆ³lo en beneficio de Ć©ste o de la instituciĆ³n en la cual se desempeƱa, sino que afectarĆ” tambiĆ©n directamente a los sujetos con los cuales trabajan estos profesionales, ya que se darĆ” de la manera mĆ”s Ć³ptima soluciĆ³n y ayuda a las necesidades que estos presenten.
Conjuntamente con esto no sĆ³lo es relevante dentro de esta investigaciĆ³n lograr conocer los significados que los Trabajadores Sociales construyen sobre el cuidado del capital profesional, sino que tambiĆ©n desde los cambios que ha sufrido la economĆa, como por ejemplo en la Ć©poca del capitalismo que el trabajo o el empleo han cobrado gran relevancia, ya que mirado desde la preocupaciĆ³n por el crecimiento del mercado mĆ”s que por los mismos trabajadores, sin importar las condiciones de inseguridad en que se dan esos empleos, conlleva a que los trabajadores no sientan que su trabajo estĆ” dado por su formaciĆ³n, sino que se remite o limita a la mera situaciĆ³n que se presente dentro de ese mismo contexto laboral
Por tal razĆ³n es de suma importancia que Ć©sta construcciĆ³n de significados estĆ© marcado por la prĆ”ctica ejercida por los profesionales, y que a la vez sea construida desde una mirada personal del Trabajador Social, la que se formarĆ” a travĆ©s de todos los sĆmbolos, lenguajes, e interpretaciones, etc. que se encuentren alrededor de cada profesional, a su vez relacionado con la interacciĆ³n que se produzca dentro del contexto laboral y en la interrelaciĆ³n con los otros, donde finalmente se forma el quehacer profesional.
Es por esto que el investigar acerca de los significados que los Trabajadores Sociales del Departamento de Desarrollo Social de la Ilustre Municipalidad de ViƱa del Mar le atribuyen al cuidado profesional, sentarƔ las bases investigativas del siguiente estudio.
Notas
Tesis (Trabajador Social)
Palabras clave
Calidad de Vida en el Trabajo, Autocuidado, Trabajadores Sociales, Investigaciones, Chile, ViƱa del Mar