Convivencia escolar, conflictividad y estrategias de afrontamiento en la Escuela Félix Eyheramendy de Los Álamos

No hay miniatura disponible
Fecha
2017
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo indagar respecto a la percepción docente de la Escuela Félix Eyheramendy sobre la convivencia escolar, su conflictividad y la manera de abordarla. Las razones que motivaron este trabajo se explican a partir de la gran cantidad de conflictos que se observan al interior de las aulas, tales como: enfrentamiento entre alumno y profesor, respuestas inapropiadas en clase, no se respetan las normas, estudiantes que se insultan, se pelean, estudiantes desmotivados y aburridos. Esta problemática actualmente afecta a la convivencia escolar, evidenciándose en una baja en los resultados académicos, y afecta la relación entre profesores, estudiantes y apoderados. En la comunidad educativa estudiada se ha observado que los conflictos se han agudizado en el último tiempo, y no se puede eludir lo que sucede al interior del aula, ya que, cada día se presentan con mayor frecuencia. Debido a estas razones existe la imperiosa necesidad de conocer: cómo perciben los docentes la convivencia escolar, cuáles son a, su juicio, los principales conflictos y cómo se están abordando, ya que el docente juega un rol fundamental en la convivencia escolar, porque cuenta con habilidades y competencias útiles para el abordaje de conflictos. Los fundamentos que apoyan el presente trabajo se encuentran en la definición que hace el Ministerio de Educación (MINEDUC, en adelante) sobre convivencia escolar, señalando que ésta se entenderá como: "la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes" (MINEDUC, 2016). De este modo, tendremos presente que la convivencia escolar tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender conocimientos, habilidades y valores que permitan poner en práctica la convivencia pacífica y armoniosa con otros, porque es el fundamento, para el ejercicio de la ciudadanía. El Ministerio de Educación de nuestro país, ha desarrollado en estos últimos años, políticas para la convivencia escolar dentro de las escuelas; este tema se ha ido instalando en forma progresiva en las escuelas municipales, realizando grandes esfuerzos, para considerar la convivencia escolar como un interés visible en el diario vivir de los establecimientos educacionales del país, instalando políticas educativas e iniciativas del nivel central. El estudio es de tipo mixto, con un diseño de tipo no experimental, ya que, no hay manipulación de las variables. De naturaleza descriptivo, ya que se describe el comportamiento de las variables en estudio. De acuerdo con su temporalidad, es transversal, el estudio se realiza en un momento determinado en el tiempo, recogiendo a través de un instrumento las opiniones de los sujetos participantes.
Notas
Tesis (Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Institucional)
Palabras clave
Convivencia Escolar, Enseñanza Básica, Investigaciones, Mejoramiento de la Educación, Chile, Los Álamos
Citación
DOI
Link a Vimeo