Rebrote angular

dc.contributor.advisorReyes R., René
dc.contributor.authorBadani, Axel
dc.contributor.editorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.date.accessioned2021-01-28T19:43:22Z
dc.date.available2021-01-28T19:43:22Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionMemoria de Título Arquitectoes
dc.description.abstractDebido a la constante mutación barrial, a lo largo de los años en Valparaíso, Barrio puerto se ha ido debilitando en vez de ir evolucionando como zona barrial. Ya que su desarrollo económico como ciudad ha sido afectado por cambios a partir de su desindustrialización, provocando abandonos y deterioros en su ocupación de espacios públicos, donde se abarcan ámbitos culturales, comerciales y residenciales. La unión de barrio puerto en Valparaíso, tiene un vínculo de plan a cerro, la cual a pesar de que existen vestigios de conexión en la ciudad entre estas dos zonas, carecen de una conectividad consolidada, dejando espacios residuales en la ciudad evidenciando un abandono y deterioro en su infraestructura, en calles, pasajes, plazas, entre otros. Es por eso que los cerros y laderas en Valparaíso, donde particularmente se constatan estas problemáticas urbanas, enfrentan una situación primordial en la organización y conexión de diferentes índoles sociales, culturales, políticas y económicas. Por lo que, la carencia de diversos usos de suelo ha ido incrementando la aparición de sitios eriazos y diferentes espacios en desuso que contienen estas laderas habitadas y no habitadas, transformándose en basurales y zonas de riesgo. El deterioro y abandono no da oportunidad de resiliencia barrial para que la comunidad logre adaptarse positivamente a los constantes cambios que sufre barrio puerto en Valparaíso. Para abarcar esta problemática, se busca iniciar un proceso de regeneración urbano ambiental, que pueda recuperar el equilibrio de estos espacios en abandono, restaurando el sistema de unión entre plan y cerro y reactivando estos puntos en tensión como hitos de congregación barrial. Identificar y Rehabilitar algún punto estratégico que pueda abarcar estas causantes, es crucial para llevar a cabo un desarrollo de revitalización urbana. A través de la ocupación de espacios en desuso como son las laderas, se selecciona el cerro Santo domingo como área decisiva dentro del planteamiento urbano. En primera instancia se propone un modelo de revitalización agroecológico, con la intención de convertir este lugar en un espacio destinado a la educación y recreación de la comunidad a través del desarrollo de la agricultura urbana, funcionando paralelamente como un sistema productivo de sustento material y económico para la comunidad local. Planteando la ladera de santo domingo como nodo precursor de actividades socioeconómicas enfocadas a rehabilitar y poner en valor al territorio que no se habita.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17762
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectRenovación Urbanaes
dc.subjectChilees
dc.subjectValparaísoes
dc.titleRebrote angulares
dc.title.alternativeModelo de revitalización agroecológico en laderaes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a131252_Badani_A_Rebrote_angular_2020_Tesis.pdf
Tamaño:
12.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: