La televisiĆ³n y su relaciĆ³n con el lenguaje en la sociedad chilena

Cargando...
Miniatura
Fecha
2006
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Si bien en sus inicios la televisiĆ³n necesitaba de rostros, en su mayorĆ­a Ć©stos provenĆ­an del mundo de la radio, por lo que los cuidados en la dicciĆ³n era un plus al momento de ser elegidos como tales. Hace dos dĆ©cadas tenĆ­amos a un CĆ©sar Antonio Santis o a un Enrique Maluenda que con su cuidadosa dicciĆ³n constituĆ­an un ejemplo en el habla. ĀæQuĆ© fue lo que nos ocurriĆ³, entonces? La pregunta no se refiere precisamente a la televisiĆ³n, sino a nuestra sociedad en general. El lenguaje culto-formal, aquella que tanto se les pide a los periodistas en el principio de su carrera, estĆ” cediendo terreno frente al habla coloquial. El aumento de la poblaciĆ³n puede parecer uno de esos motivos, pero el mĆ”s importante es el uso de las tecnologĆ­as de informaciĆ³n y comunicaciĆ³n que vivieron una fuerte alza en la Ćŗltima dĆ©cada: Internet A travĆ©s de la web se puede tener acceso a un sinnĆŗmero de sitios escritos por quien quiera que tenga la capacidad suficiente para hacerlo. Esto sin importar, entre otras cosas, el lenguaje que utiliza o las fallas en las que incurre. Asimismo, los foros constituyen una suerte de retrato crudo de la sociedad. Al no pasar por el "filtro" de la ediciĆ³n, las opiniones de los cibernautas los reflejan a Ć©stos de cuerpo entero, incluso con faltas de ortografĆ­a, su lenguaje y sus complejos. En los foros de "El Mercurio", por ejemplo, es posible encontrar textos que por su grado de informalidad y vulgarizaciĆ³n en el lenguaje jamĆ”s encontrarĆ­an cabida en las columnas impresas del decano de la prensa nacional. ĀæSerĆ” la televisiĆ³n la causante de este problema? En realidad, este trabajo considera a la televisiĆ³n chilena como agente catalizador, pues refleja lo que pasa en la sociedad en cuanto al lenguaje y, a su vez, lo aumenta. La televisiĆ³n es un medio masivo audiovisual, por lo que su forma de usar el lenguaje se refleja en quienes la ven. Junto con esto, la televisiĆ³n es poder. Poder porque no sĆ³lo es una imagen lo que uno ve, sino que tambiĆ©n conceptos y palabras. El lenguaje es un enriquecedor del pensamiento. John Wright, director del Centro de Investigaciones sobre la influencia de la televisiĆ³n en los niƱos de la Universidad de Kansas, decĆ­a que los niƱos que ven menos televisiĆ³n desarrollan mejor su capacidad cognoscitiva. Y si tomamos en cuenta que la TV puede expresar nuestra forma de ser, es necesario que Ć©sta mantenga su nivel lingĆ¼Ć­stico-cultural en un nivel respetable. Es por todo esto que la investigaciĆ³n que se llevarĆ” a cabo a continuaciĆ³n pretende ser de gran importancia para que descifremos quĆ© clase de televisiĆ³n estamos viendo y, lo que, es mĆ”s, quĆ© clase de televisiĆ³n estamos dejando ver a nuestros hijos. Porque, a posteriori, la "niƱera electrĆ³nica" puede terminar haciendo mal su labor, llevando a la malformaciĆ³n en el habla de los futuros profesionales del paĆ­s. Seamos sinceros, a nadie le gustarĆ­a que su jefe hablara sĆ³lo con garabatos o que cada cinco palabras dijera cachai o filo, me lo trais maƱana y pasamo' piola.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
TelevisiĆ³n, Aspectos Morales y Ɖticos, Lenguaje
CitaciĆ³n
DOI
Link a Vimeo