Crimen Organizado
dc.contributor.author | GarcÃa Aguilera, Sebastián | |
dc.date.accessioned | 2020-06-19T03:43:24Z | |
dc.date.available | 2020-06-19T03:43:24Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.description | Tesis (Licenciado en Ciencias JurÃdicas) | es |
dc.description.abstract | El tema de la presente investigación, constituye uno de los fenómenos más caracterÃsticos de la criminalidad, desde el Último tercio del siglo XX. Fenómeno que según todos los indicios va a ser igualmente dominante en el siglo que acabamos de comenzar. Efectivamente, en las últimas décadas, se han producido transformaciones de gran relevancia en la criminalidad del ámbito nacional. Esas primitivas sociedades de malhechores, o bandas propiamente tales, normalmente pactadas para la comisión de uno o dos delitos, que luego se disolvÃan tan rápidamente como se habÃan constituido para evitar su aprehensión y su consecuente represión penal, se fueron perfeccionando con el tiempo y profesionalizando. Si pudiéramos señalar un ejemplo de estas primitivas sociedades ilÃcitas o bandas delictuales en nuestro paÃs, debiéramos mencionar desde los cuatreros que desde fines del siglo XIX y comienzo del XX funcionaban como un grupo de malhechores, de 3 o más personas, que no sólo se dedicaban al hurto o robo de animales, sino además atacaban las casas de dueños de fundos y de sus inquilinos, apoderándose violentamente de especies, joyas, dinero e incurriendo en numerosas fechorÃas contra personas que osaban oponer resistencia. Si volvemos a la actualidad, no podrÃamos dejar de nombrar al, lÃder de la "Cosa Nostra " Bernardo Provenzano, quien por más de 43 años estuvo prófugo de la justicia y lideró la mafia Siciliana hasta el 11 de marzo de 2006, cuando por un pequeño error fue capturado. Hoy está condenado a cadena perpetua. Es común afirmar que el fenómeno de la criminalidad organizada, que según algunos, proviene ya desde el siglo XVII como el origen a las conocidas mafias italianas, hoy en dÃa en el contexto de la globalización constituye una grave amenaza para el Estado y la sociedad. Además de esto, por razones diversas a la antes señalada, las viejas instituciones del Derecho Penal clásico, pensadas, más para la atribución de responsabilidades criminales como consecuencias de la realización de conductas individuales e ilÃcitas, a la hora de combatir con un mÃnimo de eficacia aceptable, la problemática actual que para cualquier Estado representa estas empresas ilegales al servicio de la comisión de hechos delictivos no es un buen modelo a seguir. El Derecho Penal, tanto sustantivo como procesal, contemporáneo se debe modificar y buscar nuevas formas para lograr combatir de manera inteligente y activa este tipo de crimen especial. Para complicar más el problema de esta investigación debemos decir que, la delincuencia organizada actúa con criterios empresariales claramente establecidos. Planificando sus actividades de acuerdo con los criterios económicos de la oferta y de la demanda, y mezclando al mismo tiempo actividades lÃcitas con actividades ilÃcitas. Siempre contemplando el impacto de la acción investigativa y penalizadora del Estado, situación que les permite regular el alza o la baja de precios. De igual manera, estructuran su actividad con la división del trabajo y la especialidad de la mano de obra. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14114 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Crimen Organizado, Chile | es |
dc.title | Crimen Organizado | es |
dc.type | Tesis | es |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- a53616_Garcia_S_Crimen_organizado_Sebastian_Antonio_Garcia_2006.pdf
- Size:
- 90.72 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: