Análisis estructural de la Ley Ricarte Soto : identificación de fallas en su funcionamiento y posibles soluciones basadas en la experiencia internacional
dc.contributor.advisor | Inostroza, Manuel | |
dc.contributor.author | Falcón Urrutia, Paulina | |
dc.contributor.editor | Instituto de Salud Pública | |
dc.date.accessioned | 2025-01-07T17:26:54Z | |
dc.date.available | 2025-01-07T17:26:54Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Proyecto de (Magíster en Salud Pública) | |
dc.description.abstract | Uno de los principales desafíos que enfrentan los sistemas de salud en la actualidad, es de tener la capacidad de dar acceso a medicamentos de alto costo a la población. Los tratamientos de alto costo son justamente aquellos que exceden las cifras habituales de los fármacos, limitando su accesibilidad económica, esto se traduce muchas veces en representar una proporción desmedida de la renta de los pacientes, u obligando a los pacientes a renunciar a otros bienes y servicios con el fin de poder acceder a los tratamientos que necesitan. Desde la perspectiva de acceso de los medicamentos de alto costo, la OMS indica que unos de los factores fundamentales para poder dar cobertura a este tipo de tecnologías, es la sustentabilidad financiera, por lo que el año 2004 la OMS entrega lineamientos para que los sistemas de salud avancen hacia coberturas que sean financieramente sustentables. Precisamente, en la Ley Ricarte Soto (LRS) sustentabilidad financiera es un aspecto que se encuentre en riesgo en la actualidad. Esto debido a que el año 2023 la Comisión Ciudadana de Vigilancia de la LRS entrego un informe alMinisterio de Hacienda, indicando que se proyecta para el año 2027, que los desembolsos de la Ley van a alcanzar la magnitud de los ingresos. Considerando estos antecedentes, en el presente trabajo se plantea identificar y evaluar las fallas en el diseño y en la implementación de la LRS que tuvieran un impacto en la sustentabilidad financiera del fondo. A partir de la revisión de los antecedentes, publicaciones científicas del área de salud pública, y economía de la salud, de manera complementaria a la realización de entrevistas a expertos en el sector salud, es que se identificaron cuatro principales aspectos perfectibles en la estructura funcional de la LRS: 1.- La realización de análisis de impacto presupuestario incompletos, y fallas en la estimación de la demanda efectiva, 2.- Un techo de financiamiento fijo para una demanda creciente, 3.-Mecanismos de pago que no se han implementado, como los acuerdos de riesgo compartido y 4.-Ausencia de la institucionalidad de ETESA. Con respecto a las recomendaciones recogidas a nivel internacional, se destaca la creación de un fondo para tratamientos de alto costo, el cual en Chile ya está creado, siendo la LRS. Asimismo, recomiendan asignar distintas fuentes de financiamiento como, por ejemplo: bonos de impacto social, (re)asignación de impuestos y inversión I+D. En la actualidad, el fondo de la LRS solo recibe aportes del tesoro público, por lo que incorporar estas fuentes de financiamiento representa una oportunidad para incrementar la recaudación del fondo. A modo de recomendación, en diciembre del 2023 se firmó el acta de priorización donde se incorporan 3 tecnologías para 2 patologías ya cubiertas, sin modificar el marco presupuestario, por lo que se observa la intención de hacer un uso mas eficiente de los recursos, pero no de modificar el marco presupuestario. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/handle/ria/62923 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Derecho a la Salud | |
dc.subject | Enfermedades Crónicas | |
dc.subject | Aspectos Económicos | |
dc.subject | Análisis | |
dc.title | Análisis estructural de la Ley Ricarte Soto : identificación de fallas en su funcionamiento y posibles soluciones basadas en la experiencia internacional | |
dc.type | Tesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a147524_Falcon_Urrutia_P_Analisis_estructural_de_la_2024.pdf
- Tamaño:
- 3.12 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: