Valorización del paisaje : infraestructura para turismo espacial en Monumento Natural el Morado- San José de Maipo, Chile.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2013
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El habitar en la actualidad se ha dejado de lado en ocasiones, a tal punto que han nacido los llamados “no lugares”, es decir, lugares que no se habitan, sino más bien sólo se transitan, como podría ser un puente, un aeropuerto, o inclusive una represa. Últimamente han aparecido obras que intentan revertir dicha situación en esos lugares, unas con mejores resultados que otras, pero volviendo al tema principal, hemos subestimado el tema del habitar en alguna parte de nuestra evolución, dejando esta acción casi a un efecto automático que se debería dar una vez construida una obra. Es así como el paisaje ha ido perdiendo protagonismo en las obras de Arquitectura, donde todo el valor está en estas mismas y no en el contexto en el cual se emplazan. Por otra parte, tomando como base la naturaleza como la perfección, nuestro desarrollo como civilización lleva sin duda a una expansión territorial, y es en éste punto donde debemos detenernos a pensar en cuál será la manera de emplazarnos en esta naturaleza sin quitarle el protagonismo que merece, donde se mezclen la arquitectura y el paisaje de manera armónica, de manera que en su conjunto potencien el valor del lugar. Muchos exponentes del Land Art explican que un paisaje se valoriza en la medida que se habita, es donde surgen entonces variadas formas de intervención, donde en este caso nos centraremos en cómo la arquitectura puede valorizar un paisaje natural, casi en bruto. Heidegger cuenta respecto a este tema que construir es habitar, y a su vez el hombre “es” en la medida que habita, generando teóricamente una conexión entre el ser y construir. Si nos remontamos a la práctica, en un principio hubo dos etapas: -En la primera, el hombre caminaba por una necesidad de supervivencia, ya sea por alimentos o por informaciones, acción que permitió habitar el mundo. -En una segunda etapa, una vez estas necesidades estaban satisfechas, la marca de estas caminatas, es decir, el sendero (o ruta), se convirtió en la primera acción estética que penetró los territorios y marcó una huella en el paisaje, construyendo el espacio. Particularmente, en el Monumento Natural El Morado existe un problema grave de habitabilidad, donde el visitante no tiene intervalos de descanso ni de observación, lo que produce un tránsito “directo” hacia el final del recorrido que abarca 8 kms, sin apreciar la belleza del paisaje que se recorre sino hasta el punto final, siendo que el Monumento Natural es un conjunto de maravillas naturales excepcionalmente ordenadas para la contemplación del paisaje. A través de una serie de intervenciones, conectados tanto visual como sensorialmente, se espera construir nuevamente el paisaje perdido, producido por una ruta deficiente que no tiene relación con las maravillas de este lugar y que a su vez no posee siquiera una mínima infraestructura necesaria para soportar la actividad de turismo que se realiza en el recinto.
Notas
Tesis (Arquitecto)
Palabras clave
Infraestructura del Turismo -- Chile -- San José de Maipo.
Citación
DOI
Link a Vimeo