Valoración del efecto del deslizamiento posterior e inferior de la cabeza humeral durante la realización de ejercicios de retracción de descenso de la cintura escapular, medido con ecografía de superficie, en hombres sanos entre 18 y 25 años de Santiago de Chile 2020

dc.contributor.advisorRozo Ramírez, Liliana
dc.contributor.authorCharry Beltrán, Astrid Fernanda
dc.contributor.authorMartínez León, María Jesús
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Rehabilitación
dc.date.accessioned2023-08-24T16:27:14Z
dc.date.available2023-08-24T16:27:14Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (Magíster en Terapia Manual Ortopédica)es
dc.description.abstractIntroducción: Las disfunciones de hombro actualmente hacen parte de las alteraciones musculoesqueléticas más comunes dentro de la práctica kinésica. Esto se da principalmente por una falta de integración de información a nivel central, que genera una alteración en la estabilidad funcional del hombro provocando un funcionamiento mal adaptativo del complejo escapulohumeral que ocasiona alteraciones en los patrones de movimiento y déficits en la activación muscular causando patologías en el manguito rotador (Mackenzie et al., 2016; Castelein et al., 2015; Kibler et al., 2013). Evidencia actual señala la importancia de incluir ejercicios específicos de control neuromuscular sobre el espacio subacromial (Desroches et al., 2016); además sugiere enfocar la rehabilitación en la restauración de la alineación biomecánica como la centralización de la cabeza humeral y el movimiento escapulotorácico integrando diferentes estrategias de reentrenamiento cognitivo y perceptivo, para así restaurar el equilibrio apropiado de acoplamiento de fuerza de los músculos estabilizadores del complejo del hombro (Dong et al., 2015; Holmgren et al., 2014; Desmeules et al., 2004; Magarey & Jones, 2003). Objetivo: Evaluar el deslizamiento posterior e inferior de la cabeza humeral durante la realización de ejercicios de retracción y descenso de la cintura escapular, a través del cambio en la distancia acromio-humeral y coraco-humeral, medido con ecografía de superficie, en hombres sanos entre 18 y 25 años de Santiago de Chile 2020. Metodología: Estudio cuasi experimental comparativo. Se seleccionaron 21 individuos que no tenían antecedentes de lesión en el hombro; completaron cinco repeticiones de un ejercicio de descenso de la cabeza humeral en donde se midió la distancia acromio-humera (DAH) y 5 repeticiones de un ejercicio de retracción escapular en donde se midió la distancia coraco-humeral (DCH) de forma dinámica. Se tomaron mediciones antes y durante cada ejercicio. La DAH y la DCH se midieron de forma continuada utilizando imágenes de ecografía durante cada ejercicio. Conclusión: los trastornos musculoesqueléticos del hombro se asocian en su gran mayoría con alteraciones propioceptivas y estas a su vez están estrechamente relacionadas con la respuesta de los estabilizadores musculares. Si bien, cualquier movimiento activo estimula propioceptores a nivel articular y muscular, los ejercicios específicos de control cognitivo y motor usados en este estudio, mejoran la congruencia articular y centrado de la cabeza humeral, a través del aumento significativo y progresivo de la DAH y DCH que favorecen los desplazamientos de la cabeza humeral a inferior y posterior. Lo que podría generar, una mejor activación de la musculatura estabilizadora glenohumeral y por ende un mejor funcionamiento del complejo del hombro.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/52811
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectHombroes
dc.subjectLesioneses
dc.titleValoración del efecto del deslizamiento posterior e inferior de la cabeza humeral durante la realización de ejercicios de retracción de descenso de la cintura escapular, medido con ecografía de superficie, en hombres sanos entre 18 y 25 años de Santiago de Chile 2020es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a142605_Charry_Beltran_F_Valoracion_del_efecto_2020.pdf
Tamaño:
3.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: