Consolidación de prácticas innovadoras con enfoque constructivista en la asignatura de matemática para promover logros de aprendizajes en los estudiantes de primero a sexto año básico de la Escuela Municipal República Oriental del Uruguay de la comuna de Santiago, año 2014
Cargando...
Archivos
Fecha
2014
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Este proyecto fue desarrollado para la Escuela República Oriental del Uruguay ubicada en la Comuna de Santiago establecimiento de dependencia Municipal con letra D-11. La Escuela se encuentra en plena capital y cercana a varias avenidas como Santa Isabel hacia el Norte y Argomedo hacia el Sur, por el Oeste Carmen y por el Este Lira. Posee resultados de aprendizaje similar y superior a la media de los establecimientos de las mismas características de la Comuna de Santiago. El proyecto se basa en un diagnóstico institucional in situ referido a las cuatro áreas de estudios en Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos; sin embargo, el énfasis se hace en Gestión Curricular y en las prácticas que utilizan sus docentes para alcanzar altos resultados en los aprendizajes, generándose tres nudos críticos en el área de gestión curricular y pedagógica, como son las prácticas docentes monótonas, sin la utilización de innovación didáctica, que incide en los logros de aprendizaje en los estudiantes de 1° año básico a 6° año básico; falta de perfeccionamiento constante en el 50% de docentes que imparten la asignatura de matemática; y, bajos resultados en pruebas SIMCE y de otras mediciones de instituciones externas, como por ejemplo prueba SEPA de la Pontificia Universidad Católica.
El diagnóstico permitió identificar que, en la realidad, la institución educativa tiene variados recursos humanos que se podrían potenciar para lograr la consolidación a las temáticas de los nudos críticos mencionados del área curricular. Es relevante tener en cuenta dichos recursos, ya que los objetivos para superar los nudos críticos pretenden no sólo que se incorporen nuevas competencias o prácticas en los actores, sino que se requieren recursos técnicos como materiales concretos en la asignatura de matemática y estos no existen actualmente en la escuela para una consolidación de enseñanza con enfoque constructivista estilo concreto, pictórico y simbólico (COPISI) como sugiere el Ministerio de Educación. Se supone que el uso de este estilo ayudaría a conseguir superar los resultados hasta el momento obtenidos.
Para plantear los objetivos se revisó la realidad del establecimiento en lo curricular y pedagógico considerando tres conceptos. En primer lugar, el concepto de prácticas innovadoras en los docentes, aspecto por considerar si se quiere plantear mejoras centradas en los resultados de aprendizaje en los estudiantes de primero a sexto año básico. En segundo lugar, el enfoque constructivista que se utiliza, pero se requiere consolidar en la labor educativa, con altura de miras para comprender lo que sería un proceso de seguimiento a la gestión docente en aula donde el foco sea la utilización de tics de material concreto en la asignatura de matemática. Y en tercer lugar, el concepto de rediseño curricular en las clases de matemática, con el fin de visualizar estrategias lúdicas y novedosas a consolidar con recursos por adquirir para la escuela y así lograr mayores niveles de motivación, mejora en los resultados y colaboración entre los actores institucionales.
Por consiguiente, el proyecto cuenta como base para su factibilidad con las fortalezas del establecimiento y con los recursos financieros que se pueden adquirir mediante la ley de subvención educativa preferencial (SEP).
Finalmente, la estrategia de diagnóstico contempla instrumentos diversos como check list, análisis de datos, cuestionarios a docentes y encuestas a los estudiantes para el proceso inicial del proyecto, así como la propuesta de recursos para las clases con instrumentos específicos de planificación para la etapa de término. En base a las líneas anteriores se elabora la matriz del proyecto, donde se detallan las acciones a seguir para lograr superar los nudos críticos del área curricular pedagógica, se plantea un proceso que permitirá lograr la consolidación unánime de competencias tanto en los docentes y materiales para el desarrollo innovador y constructivista de las clases de matemática. Con equipo directivo transformacional con lineamientos instruccionales, así como la capacitación constante de los docentes y creación de departamentos retroalimentados entre pares de la asignatura. En el área de la gestión pedagógico-curricular, el proyecto permitirá generar una instancia de seguimiento y reflexión sobre la labor docente en aula, mediante equipos de evaluadores pares para observar clases y trabajar en conjunto en estrategias que motiven y desarrollen al máximo las habilidades de los estudiantes. En estos últimos predomina el principio de una labor permanente de monitoreo y análisis docente como factor primordial en la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Notas
Tesis (Magíster en Liderazgo y Gestión Educacional)
Palabras clave
Innovaciones Educativas, Matemáticas, Metodología, Enseñanza Básica, Chile, Santiago