Estudio de enteropatógenos en coprocultivos del Hospital San Juan de Dios, e implementación de la vigilancia de escherichia coli 0157, compylobacter sp. y vibrio sp / Arancibia G.,
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El síndrome diarreico agudo (SDA) corresponde a una causa frecuente de consulta ambulatoria de niños y adultos, y puede ser ocasionado por agentes virales, bacterianos y parasitarios. En nuestro país, los principales agentes bacterianos son Salmonella sp., Shigella sp. y Campylobacter sp., así como brotes de Vibrio paraluiemolyticus en período estival y Clostridium difficile como agente importante de diarrea nosocomial. También cumple un importante rol en síndromes diarreicos pediátricos, aunque no de alta prevalencia, Escherichia coli diarreogénicas. Entre los agentes virales, encontramos rotavirus, adenovirus, calcivirus, astrovirus y de los agentes parasitarios, cumplen importancia Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, entre otros.
El propósito de nuestro trabajo fue modificar el protocolo de estudio de los coprocultivos en el Hospital San Juan de Dios (HSJD) con el objetivo de mejorar la detección y el diagnóstico de enteropatógenos en muestras de deposiciones. Al protocolo habitual del hospital, se incorporó el estudio de Campylobacter sp., Vibrio sp. y &cherichia coli enterohemorrágica O 157 en todas las muestras.
Se estudiaron un total de 105 muestras de coprocultivos recibidas en el laboratorio de Microbiología del HSJD entre octubre y noviembre de 2010, de las cuales se obtuvo desarrollo de Salmonella paratyphi B y Aeromona hidrophyla. No se pesquisó Campylobacter sp. por tinción de Hucker, ni Vibrio sp., así como tampoco E. coli enterohemorrágica O 157.
En conclusión, pese a la incorporación de nuevos métodos de tamizaje en nuestro trabajo para el estudio de enteropatógenos, sólo obtuvimos un rendimiento global del coprocultivo de un 1.87%, que es considerado más bajo de lo reportado en la literatura. Sin embargo, el número limitado de muestras estudiadas, periodo del año en que se realizó el estudio y otras causas anexas, no nos permiten realizar conclusiones y/o recomendaciones generales, lo que no resta importancia a la implementación de las debidas vigilancias establecidas por ley.
Notas
Tesis (Tecnólogo Médico con especialidad en Bioanálisis Clínico, Inmunohematología y Banco de Sangre)
Palabras clave
Enfermedades del Sistema Digestivo, Escherichia coli 0157, Compylobacter sp., Vibrio sp., Chile, Región Metropolitana, Síndrome Diarreico Agudo