Contaminación lumínica: una amenaza para la astronomía

dc.contributor.advisorPrenafeta Jenkin, Sergio
dc.contributor.authorPalma Cortés, María Isabel
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.contributor.editorEscuela de Periodismo
dc.date.accessioned2018-12-27T21:18:03Z
dc.date.available2018-12-27T21:18:03Z
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis ( Licenciado en Periodismo)es_ES
dc.description.abstractDesde el punto de vista astronómico, el cielo del norte de Chile es uno de los más privilegiados del mundo. Debido a su transparencia nocturna varias instituciones internacionales decidieron, en la década de los sesenta, instalar observatorios en las regiones de Atacama y Coquimbo, para explorar los cielos del hemisferio sur del universo. Entonces no se le daba mucha importancia al efecto que tendría la iluminación nocturna de las ciudades cercanas. Sin embargo en la actualidad esto se ha convertido en un problema que está afectando seriamente la calidad de sus investigaciones. Los astrónomos están preocupados y solicitan apoyo para enfrentar este fenómeno que cada día los amenaza más. Junto a ellos, diversos grupos ambientalistas trabajan para que se limite el exceso de luminosidad artificial que inunda nuestras noches, con el explícito propósito mantener la pureza natural de los cielos, de modo que se vean claramente las estrellas y los astros. En Chile las autoridades han sabido entender esta inquietud, y luego de estudiar la situación, han establecido normas que se deben aplicar en las regiones del norte del país para preservar este verdadero patrimonio. El fin de las noches oscuras Para los seres humanos, la contemplación del cielo estrellado ha sido uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, y motivo de pensamientos e inquietudes filosóficas. Durante los tres millones de años que han estado sobre la Tierra, ningún obstáculo impidió a los hombres observar el firmamento. Pero como consecuencia de múltiples avances tecnológicos esta situación cambió, especialmente en las zonas más desarrolladas. En las ciudades, como consecuencia del uso masivo de la iluminación eléctrica, las estrellas son cada vez más difíciles de ver. La luminosidad nocturna en el sector oriental de América del Norte y en el occidente de Europa, es muy fuerte, tal como lo muestran las fotografías tomadas desde aviones o satélites artificiales. El crecimiento demográfico y la urbanización cada vez más extendida, hacen que este fenómeno sea creciente y que en un futuro próximo sean pocos los sitios en el mundo en que se pueda observar el cielo oscuro. Debido a eso, nuestros ojos no podrán ver la misma cantidad de estrellas que nuestros antepasados. Uno de los escasos lugares en que aún se preserva la visión natural de los cielos es el norte de Chile, y por ello, tenemos el deber y el derecho de impedir que se deteriore. La luminosidad nocturna produce la llamada contaminación lumínica. Sus efectos pueden alterar diferentes aspectos de la vida humana y animal, que, como se sabe, está organizada de acuerdo a un ritmo de días y noches, de luz y oscuridad alternativos y periódicos.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7813
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_ES
dc.subjectAstronomíaes_ES
dc.subjectContaminación por Luzes_ES
dc.titleContaminación lumínica: una amenaza para la astronomíaes_ES
dc.typeTesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a40264_Palma_M_Contaminacion_luminica_una_amenaza_para_2003.pdf
Tamaño:
24.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: