El retazo, nueva estrategia de ocupaciĆ³n urbana : caso : parque/ocio, Plaza de Armas
Cargando...
Archivos
Fecha
2008
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En su condiciĆ³n de fundacional Santiago centro ha
tenido que adaptarse a los cambios de la ciudad
contemporĆ”nea en crecimiento, esto implica una renovaciĆ³n
constante inducida por los cambios de la sociedad a lo largo
de la historia. La inserciĆ³n constante de nuevos
asentamientos genera alteraciones en el tejido urbano por
la diferencia de lenguajes arquitectĆ³nicos enfrentados,
zonas fuera de las dimensiones comunes, quedando asĆ,
fuera del interĆ©s convencional de construcciĆ³n, por lo que
se genera una zona muerta, un retazo. Estos lugares
obsoletos, aparecen como una geografĆa extraƱa, dura,
inscrita en el corazĆ³n de la ciudad, fuera de los usos pĆŗblicos
e inaccesibles visualmente. Una especie de personajes
anĆ³nimos o desconocidos, que no intentan formar parte de
la cara conocida de la ciudad. Santiago centro es soporte de
mĆŗltiples actos, recibiendo 1.800.000 habitantes sĆ³lo de
poblaciĆ³n flotante (casi 9 veces mĆ”s que su poblaciĆ³n
estable) que en su mayorĆa van a trabajar teniendo una
rutina muy marcada sin tiempo para el ocio sano, deporte,
recreaciĆ³n, etc. relegĆ”ndolo para los fines de semana o para
lugares fuera del casco histĆ³rico, ya que no hay espacios que
alberguen estos actos. Con esta intenciĆ³n aparecen estos
lugares obsoletos en las manzanas del triangulo fundacional
que estƔn incluidos en su imagen actual, liberando espacio
en un suelo muy valorado y en presencia de altos flujos
peatonales. Se plantea a la arquitectura como una
herramienta que active estos lugares olvidados,
reinsertƔndolos en la ciudad mediante programa, destinado
puntualmente al usuario del centro.
Notas
Tesis (Arquitecto)
Palabras clave
Espacio Urbano, Plazas, Chile, Santiago