Análisis de la crítica televisiva en la prensa escrita
Cargando...
Archivos
Fecha
1997
Autores
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En los albores de un nuevo siglo, la capacidad de
comunicación se ha convertido en una herramienta fundamental para
lograr un exitoso desenvolvimiento. Dentro de este marco, la
televisión se convierte en un medio poderoso. Su poder está dado por
la cobertura de sus transmisiones y específicamente por el continuo
manejo de conceptos tales como información y comunicación.
Un fiel reflejo del poder de la TV es su presencia en la
vida diaria. Basta con escuchar las conversaciones en los colegios y
universidades para darse cuenta que las más recurrentes versan
sobre tal teleserie o los invitados de cierto programa.
Pero la presencia no se da sólo en los ámbitos
estudiantiles; es tema recurrente en oficinas, comidas, y en cuanta
reunión laboral o social se efectúe, es el comentario emitido por
algún animador de moda -comentario que, por cierto, se discute,
critica y evalúa ampliamente-.
A la sociedad en general le interesa y afecta, quiéralo o
no, lo que sucede en televisión. Su trascendencia es tal que hasta el
Presidente de la República, Eduardo Freí Ruiz Tagle acepta la
invitación para aparecer en un programa emitido en horario estelar.
En otras épocas, tal decisión hubiera levantado una
enorme controversia, pero actualmente el motivo no es una incógnita para nadie. El Mandatario está completamente seguro que dicha
aparición le otorgará presencia y lo acercará a los miles de votantes.
Personas desde Arica a Punta Arenas conocerán, dentro de sus
propios hogares, la cara más íntima de Eduardo Frei.
La televisión tiene esa capacidad y gracias a ello, logra
iniciar el diálogo, dando paso a la discusión abierta, apasionada e
infinitamente enriquecedora.
Por otra parte, la TV se dirige a todos los estamentos de
la sociedad y a todas las edades y sexos sin distinción. Transmite
programas y géneros muy distintos entre sí.
El noticiero es el encargado de entregar la información
oportuna; las teleseries y las películas entregan la narrativa
tradicional; los shows, los musicales y los espectáculos deportivos
y recreativos entregan grandes dosis de entretención y humor. De
esta manera, los ejecutivos de programación se aseguran una llegada
global por medio de este dinamismo televisivo
Quizás la llamada "magia" de la TV no esté dada tan solo
por el contenido de sus programas y por el brillo de sus estrellas. Al
contrario de lo que se pensaba en los primeros estudios sobre la
televisión, tal vez, la verdadera "magia" de este medio sea la
capacidad de despertar una cierta inquietud en los televidentes.
Es por los motivos anteriores que en la presente Memoria
se pretende analizar a quienes -aún con las condiciones existentesrealizan
esta labor. Aquí se busca comprender cuáles son sus
mayores intereses al momento de llevar a cabo el trabajo crítico.
En el Marco Teórico se recorre la historia de la TV, tanto
mundial como nacional, para comprender mejor el momento actual en
que se encuentra el medio. Por otra parte se pretende definir qué es
"críticar", para de esta manera, clarificar sus funciones principales.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Televisión, Historia y Crítica, Chile