El goce femenino en las relaciones amorosas violentas
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2014
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El retorno a la democracia en Chile en 1990, motiva la creación del Servicio
Nacional de la Mujer (SERNAM, 2014), como forma de cumplir con tratados
internacionales y poder suscribir a otros que promuevan el "progreso de las mujeres"
(SERNAM, 2014). Uno de sus objetivos estratégicos es disminuir la Violencia lntrafamiliar
(VIF), siendo este en el que se pone mayor énfasis y en el que se destinan mayor
cantidad de recursos especificadas como "Prevención, Atención y Protección en Violencia lntrafamiliar:
Programa Acoge" (SERNAM, 2014), dentro de este programa encontramos
subprogramas, entre los cuales están los Centros de la Mujer y las Casas de Acogida,
que son donde se articulan las acciones de atención, que involucran asistencia jurídica y
psico-social.
Sin embargo, los resultados de la implementación de estos programas, además de
escasos, son confusos: mayor índice de denuncias de las cuales gran parte se retira,
conduciendo a una situación donde el fenómeno de VIF se ha visibilizado enormemente,
no quedando claro si la ayuda que brinda el centro de la mujer ha modificado
efectivamente la situación de violencia que viven sus usuarias.
Esta interrogante da pie a otra: ¿Cómo concibe la política pública a sus
usuarios/as?, ¿A quiénes se dirigen los programas contra VIF?
El SERNAM parece tener un diagnóstico bastante claro con respecto a la violencia
hacia las mujeres, la cual se justificaría por el hecho de que "en muchas culturas, incluida
la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida
de las mujeres." (SERNAM, 2014). Controlar la libertad de las mujeres, entonces,
implicaría la existencia de impedimentos para desarrollar sus capacidades naturales de
desarrollo, como las laborales, sociales y maternales; lo que está en juego es siempre la
gestión que la mujer puede hacer de sus recursos, y la violencia es siempre entendida
como una forma de "hacerla sentir insegura y sin control sobre su vida y decisiones."
Desde algunas tesis del filósofo francés Michel Foucault (2007), se puede
argumentar que actualmente las políticas públicas en Chile, entendiendo la influencia que
el neoliberalismo ejerce sobre la acción gubernamental, se caracterizan por apuntar a un
empresario de sí mismo, quien en su totalidad es un yo racional, y al sufrir cualquier
desajuste en su vida, siempre puede recibir una adecuada capacitación para aprender
qué herramientas le faltan, cómo conseguirlas o desarrollarlas y gestionarlas para ajustar
lo que no solía funcionar.
En el caso de las políticas del SERNAM tenemos a una mujer perteneciente a una
clase social que le permite acceder a una instancia pública en busca de ayuda para
resolver un problema privado, poniéndose a su disposición todos los recursos
psicosociales y jurídicos para escapar racionalmente a esa penosa situación. Esa es la
usuaria pensada desde esta institucionalidad, la cual puede ser entendida desde el
concepto foucaulteano de gubernamentalidad: "( ... )tipos de racionalidad que se ponen en
acción en los procedimientos por cuyo intermedio se dirige la conducta de los hombres a
través de una administración estatal." (Foucault, 1979, p. 364). Es la intención de conducir
la conducta de los sujetos de terminada manera de acuerdo a una racionalidad, esto es, a
una forma de pensar al sujeto, o, como decíamos en relación a las mujeres en relaciones
violentas, la intención desde las políticas del SERNAM de que esa mujer disponga de las
herramientas necesarias para abandonar una relación insana y, posteriormente, optar por
una saludable; políticas ejecutadas en el Centro de la Mujer donde se articulan un saber
sobre el sujeto y un poder (Foucault, 1996) de realización en relación a ese saber, bajo la
forma de abogados, trabajadores sociales, psicólogos y otros profesionales.
En esta investigación analizaremos el mecanismo psíquico que opera en mujeres
que están en relaciones de pareja violentas; no le llamaremos VIF, ya que aquella
tipificación de la legislación chilena contribuye a mantener la noción de una mujer que es
víctima de un hombre, sin particularizar el papel crucial del género en esa relación
violenta, atribuyéndolo a una situación familiar. Problematizaremos la noción de
"victimización de la mujer" en estas circunstancias, así como los determinantes
estructurales en relación al género que posibilitan una sujeta que mantiene este tipo de
relaciones; por ello, nos referiremos a este fenómeno como "Mujeres en una relación
amorosa/de pareja violenta" o en su variante "Mujeres que están en una relación
amorosa/de pareja violenta".
Entonces, nos preguntamos por la situación que viven las mujeres en relaciones
amorosas violentas, ¿Cuál es el rol del goce femenino en el mecanismo psíquico de las
sujetas en relaciones amorosas violentas?
Notas
Tesis (Magíster en Psicología Clínica)
Palabras clave
Violencia Contra las Mujeres, Mujeres, Conducta Sexual