Aplicación de la norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos músculo relacionados al trabajo (TMERT) en la tarea de enfierradura de la Constructora Cueto & Hermanos Spa
Cargando...
Archivos
Fecha
2017
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Antiguamente la prevención de riesgos laborales estaba dirigida
principalmente a los accidentes, ya sean de trabajo como de trayecto, pero
las enfermedades profesionales no eran consideradas en las empresas
como parte de la prevención de riesgos, ya que éstas se manifestaban a
largo piazo, es por esto que los empleadores las veían lejanas de
presentarse en los puestos de trabajo.
A través de los años la normativa laboral y de seguridad social
de nuestro país ha evolucionado significativamente, la primera ley
orgánica se dictamina con la ley N°3170/16 en el año 1916, la cual
aparece en base a hechos consumados, se caracterizaba por cubrir
solamente los accidentes de trabajo. Luego en el año 1922 es modificada
por la ley N°4055/22, la cual introduce nuevas mejoras y contempla las
enfermedades profesionales. La Situación subsiste hasta 1968, fecha en
que se dicta la ley N°16.744/68, la cual "Establece normas sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales" que hasta hoy sigue
vigente. Esta ley introduce cambios más importantes, entre ellos,
establece el seguro social obligatorio de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Posteriormente, se establece la creación del
Decreto Supremo N°594/99, que "Aprueba Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo", aumentando
el marco normativo jurídico en la materia. Cabe señalar que las normas
jurídicas y administrativas, ya sean Decretos, normas o leyes en lo que
respecta a Seguridad en los trabajos, ha sido bastante lenta, inclusive hoy
en día podríamos decir que su génesis se sustenta luego de variados eventos ocurrido con consecuencias graves y/o fatales, por lo cual, con el trascurso de los años el gobierno a través del Ministerio de Salud se
han visto en la necesidad de crear Protocolos de vigilancia, para regular y
tratar los distintos agentes y/o Factores que están provocando
enfermedades profesionales con consecuencias que alteran la calidad de
vida del trabajador, debiéndose en oportunidades adelantar su jubilación
por la gravedad de la enfermedad, principalmente producto de los años
de exposición al agente de morbilidad.
Notas
Memoria (Ingeniero en Seguridad y Prevención de Riesgos)
Palabras clave
Enfermedades Profesionales, Normas, Prevención de Riesgos, Chile