Equipamiento rural

dc.contributor.authorSoto Freire, Francisca
dc.contributor.editorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.date.accessioned2021-01-28T23:21:13Z
dc.date.available2021-01-28T23:21:13Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionProyecto de Título Arquitectoes
dc.description.abstractEl proyecto nace de la reflexión de lo vernáculo, desde la relación entorno- habitante y la construcción del habitar desde una escala material y sociocultural. Buscando en ello una base y traducción que permita una aproximación contemporánea desde la arquitectura vernácula. La diversidad geográfica del territorio chileno ha permitido la utilización variada de recursos naturales y técnicas constructivas que van en busca de la adaptación del medio de acuerdo con las necesidades de habitabilidad de las comunidades. Hacia el paisaje rural, aun podemos reconocer un patrimonio vernáculo presente, construcciones que componen el territorio desde el anonimato pero que reflejan identidad y cultura desde su forma y técnica. Es por esto que el caso arquitectónico se emplaza en la comuna de Quilpué, donde actualmente el 98% de la superficie corresponde a zona rural y solo el 2% como área urbana. La comuna de Quilpué, durante los últimos años ha sido foco de un crecimiento urbano importante, donde los proyectos inmobiliarios han ido conquistando las periferias urbanas de la ciudad y afectando rápidamente las zonas rurales más cercanas. El caso del valle Marga-Marga es una de las zonas rurales más próximas y con mayor accesibilidad dentro de la comuna, la cual debido a este fenómeno se ha ido generando una reestructuración en su territorio que ha traído consigo un desarraigo cultural por parte de la población nativa y una pérdida progresiva de su patrimonio constructivo, además de generar un cambio radical en el paisaje y su identidad. Es por esto por lo que nace la necesidad de intervenir la zona rural del valle de Marga-Marga, donde este fenómeno ha puesto en evidencia la necesidad y falta de equipamientos que apoyen a las comunidades locales y que logren reforzar el vínculo con el entorno y su cultura. Sin negar su actual transformación, se propone un equipamiento social que consolide un núcleo articulador dentro del territorio. A partir de la lectura del paisaje rural y sus construcciones vernáculas como elementos de composición de identidad, fundan la base del planteamiento arquitectónico; fomentar el desarrollo rural a partir de la revalorización del patrimonio construido local.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17786
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectArquitectura Vernáculaes
dc.subjectDesarrollo Rurales
dc.subjectChilees
dc.subjectQuilpuées
dc.titleEquipamiento rurales
dc.title.alternativeRevalorización del patrimonio vernáculo mediante la consolidación de un núcleo articulador del territorio rurales
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a131258_Soto_F_Equipamiento_rural_2020_Tesis.pdf
Tamaño:
2.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: