Asignación de biosólidos desde plantas de tratamiento de aguas servidas a medianas y/o grandes mineras de cobre en Chile a mínimo costo
dc.contributor.advisor | Reyes Bozo, Lorenzo | |
dc.contributor.advisor | Zamora Marín, Daniel | |
dc.contributor.author | Olea Quezada, Carlos | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor.editor | Escuela de Industrias | |
dc.date.accessioned | 2020-10-03T15:28:43Z | |
dc.date.available | 2020-10-03T15:28:43Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description | Tesis (Ingeniero en Logística y Transporte) | es |
dc.description.abstract | En la presente memoria se diseño e implementó un modelo para realizar la asignación –a mínimo costo- de biosólidos provenientes desde las plantas de tratamiento de aguas servidas domiciliarias hacia medianas y grandes mineras de cobre que procesan mineral sulfurado de cobre. Tras identificar y estimar las tasas anuales de generación de biosólidos y las tasas de procesamiento de mineral sulfurado, el modelo de transporte mostró que la oferta total de biosólidos no puede abastecer a la demanda de las mineras, por lo tanto, solo algunas minas alcanzaron a abastecerse de manera parcial y/o completa, otras simplemente no fueron abastecidas. En este primer caso, las mineras de Cerro Negro, Las Cenizas y El Soldado obtuvieron utilidades al asignar biosólidos para el reemplazo de los reactivos químicos tradicionales usados en los procesos de flotación de minerales sulfurados de cobre. La asignación de biosólidos a las mineras de Los Bronces y la División El Teniente no es económicamente factible. Luego, se estudió el caso de concentrar toda la oferta de biosólidos para abastecer a una sola minera, determinándose que la asignación a Cerro Negro presenta potencial económico para el reemplazo de los reactivos químicos de flotación. Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad con respecto a parámetros como la tasa de biosólidos por tonelada de mineral a procesar, el costo unitario de transporte y realizar centros de distribución regionales. Se pudo observar que el punto más sensible es modificar la tasa del 1% por tonelada de mineral a procesar al 0,1%, alterando todos los valores antes descritos y abasteciendo a todas las mineras al 100% de su capacidad. Por lo tanto, la dosificación óptima de biosólidos a escala industrial permitiría su uso, mostrando un atractivo económico y, a la vez, disponer de manera adecuada estos residuos que son más amigables con el medioambiente respecto de los reactivos químicos de flotación. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15767 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andres Bello | es |
dc.subject | Lodos Activados | es |
dc.subject | Aguas Servidas | es |
dc.subject | Tratamiento | es |
dc.subject | Industria Minera | es |
dc.subject | Chile | es |
dc.title | Asignación de biosólidos desde plantas de tratamiento de aguas servidas a medianas y/o grandes mineras de cobre en Chile a mínimo costo | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a83414_Olea_C_Asignación_de_biosólidos_2012_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 1.4 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: