La prostituciĆ³n, una clase de trabajo desamparado por el derecho

Cargando...
Miniatura
Fecha
2009
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El trabajo es una necesidad de la naturaleza humana. Es por este motivo que todo Ser Humano, tiene derecho a ejercer un trabajo, ya que Ć©ste contribuye en el desarrollo de la vida en sociedad. SegĆŗn el profesor Soto CalderĆ³n "El trabajo se encuentra inserto en la propia naturaleza de la persona humana, es una actividad connatural al hombre, y del mismo modo es tambiĆ©n de la naturaleza de la sociedad. En general, atendida la interpretaciĆ³n de la vida humana, individual y social como movimiento finalista del hombre y de la sociedad hacia el bien comĆŗn, el trabajo debe necesariamente entenderse como nĆŗcleo rector de esa dinĆ”mica" Es en este momento cuando interviene o se manifiesta el derecho del trabajo, el cual actĆŗa como un instrumento imprescindible para regular la actividad laboral del Ser Humano, ya que se requiere de un tratamiento especial por "efecto de la dignidad humana y de los derechos fundamentales que le son inherentes desde el momento mismo de la concepciĆ³n. Debido a esto, al trabajo humano lo distingue el hecho de ser un trabajo: libre, inteligente, voluntario, y digno" Se entiende por derecho del trabajo, segĆŗn William Thayer como aquella "rama del derecho que, en forma principal, se ocupa de regular tuitivamente la situaciĆ³n de las personas naturales que obligan, de modo total o parcial, su capacidad de trabajo, durante un perĆ­odo apreciable de tiempo, a un empleo seƱalado por otra persona natural o jurĆ­dica que remunera los servicios" El derecho del trabajo, tiene como objetivo principal la regulaciĆ³n del trabajo realizado por parte del empleado, y por ende la protecciĆ³n de la parte econĆ³micamente mĆ”s dĆ©bil, que se tratarĆ­a del trabajador, y que exista una relaciĆ³n contractual que ampare tanto a empleado como empleador, para conseguir con esto una estabilidad y seguridad en el sistema jurĆ­dico laboral Chileno. Se define al derecho del trabajo, segĆŗn Luis Lizama, como "aquel conjunto de normas y de principios que regulan el trabajo prestado por cuenta ajena en condiciones de dependencia o subordinaciĆ³n" En este trabajo lo que se pretende investigar y demostrar es que la ConstituciĆ³n PolĆ­tica de la Republica de Chile, a pesar de ser un conjunto de normas jurĆ­dicas que establece derechos, deberes y garantĆ­as, y uno de los derechos sociales que ampara y garantiza este cuerpo normativo, es la libertad de trabajo, existen ciertas labores, que no son considerados como tales, por ende no tiene amparo constitucional, ni mucho menos legal, tal es el caso de "La ProstituciĆ³n". La prostituciĆ³n es una actividad de carĆ”cter sexual que realizan los seres humanos, a cambio de dinero, es una actividad lucrativa, por ende se podrĆ­a considerar un trabajo y como tal poseer normas que lo regulen, por lo tanto las personas que ejerzan tal oficio, tengan la posibilidad de acceder a una contrataciĆ³n, a una libre elecciĆ³n del trabajo, a poder sindicarse, y a recibir una justa retribuciĆ³n por el trabajo realizado. De esta manera se integrarĆ­a de manera automĆ”tica a la rama del derecho del trabajo, y con esto se podrĆ­a ya estar hablando de una protecciĆ³n en un Ć”mbito legal, difĆ­cil discusiĆ³n con lleva a la interpretaciĆ³n de las limitaciones al ejercicio de la libertad del trabajo establecido en la constituciĆ³n, ya que al seƱalar como limitante a tal derecho constitucional, la moral, estaremos abordando un tema subjetivo, y difĆ­cil de llegar a acuerdo, ya que lo que se entiende por moral, cada persona tiene un significado diferente, sin embargo la real academia establece que la moral es "aquello que no concierne al orden jurĆ­dico, sino al fuero interno o al respeto humano".
Notas
TEXTO COMPLETO EN ESPAƑOL
Palabras clave
ProstituciĆ³n Aspectos JurĆ­dicos Chile
CitaciĆ³n
DOI
Link a Vimeo