Análisis comparativo del carbón y energía incorporados entre una vivienda tradicional y su homóloga que adopta un método moderno de construcción

No Thumbnail Available
Date
2023
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Hace ya unos años, en Chile se ha instalado como parte de un eje principal, la terminología de “Construcción sustentable”. Esto debido principalmente para demostrar una cierta, aunque parcial aún, ocupación respecto a los cambios climáticos que enfrenta el mundo. Existe un sinfín de ejemplos que se podrían nombrar respecto de lo anterior, pero lo importante radica en las nuevas tecnologías que comenzaron a idearse, crearse, y usarse. Nuevos sistemas de fabricación de materiales, nuevos procesos constructivos, nuevos materiales y herramientas. Dentro de estos, se puede establecer que en la fase previa a la construcción in situ, ya se fabrican elementos constructivos, que llegan a obra con un porcentaje extenso de fabricación, como paneles, muros, columnas, vigas, etc. con el fin de optimizar los recursos requeridos para un cierto proyecto de construcción. Y en la optimización, se encuentra la idea de la prefabricación, para poder así, disminuir tanto las pérdidas de material, mejorar las condiciones climáticas dentro de las viviendas, aminorar los tiempos de trabajos, reducir los riesgos, disminuir costos y agregar valor a la ejecución de estos. Uno de estos tantos y nuevos sistemas constructivos que se ofrecen es el sistema VAP, que presenta una variedad en la cual su gran objetivo está en mejorar el desempeño frente al clima de una vivienda, mejorando las aislaciones acústicas, pero más aún, térmicas; que permiten reducir el uso de la energía al mantener una vivienda bordeando las temperaturas de confort. El sistema VAP (Viga-Aislación-Pilar) ofrece una solución innovadora en cuanto a lo que anteriormente se menciona. El que además busca reducir al máximo los residuos y escombros al levantar una vivienda. Además de ofrecer una importante aislación usando Poliestireno expandido, lo que permite un buen comportamiento térmico de la vivienda. Esta tesis presenta un análisis de este método moderno de construcción al contrastarlo con una solución tradicional (albañilería), en relación a la energía y el carbón incorporados a los materiales utilizados en la construcción de dichas viviendas. En otras palabras, se cubicarán y analizarán los materiales necesarios para construir estas viviendas, para determinar el carbón y la energía incorporados a éstos. Los resultados se contrastarán, a partir de la materialidad y elementos constructivos presentes en la vivienda convencional y la no convencional (VAP), a partir de uso de gráficas y tablas.
item.page.dc.description
Tesis de Pre-Grado (Ingeniero en Construcción)
Keywords
Construcción de Viviendas, Control de Calidad, Materiales de Construcción, Aspectos Ambientales.
Citation
DOI
Link a Vimeo