Revisión bibliográfica sobre estimulación magnética transcraneal como herramienta para la rehabilitación de la disfagia
dc.contributor.advisor | Rosales Lillo, Felipe | |
dc.contributor.author | Ventura Ramírez, Cinthya Daniela. | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. | |
dc.date.accessioned | 2025-01-30T15:35:36Z | |
dc.date.available | 2025-01-30T15:35:36Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Tesis de (Magíster en Neurorrehabilitación) | |
dc.description.abstract | En los últimos años se ha determinado que la estimulación magnética transcraneal (EMT o TMS en sus siglas en inglés) constituye una realidad terapéutica en la rehabilitación, ya que confiere efectos neuro protectores incidiendo favorablemente en la modulación de la neuro plasticidad, ayudando así al cerebro en su capacidad para readaptar circuitos neuronales y con ello, la restauración y adquisición de nuevas habilidades compensatorias. Esta técnica es utilizada para producir neuroestimulación central humana, dentro de esta revisión literaria se analizaron diferentes estudios realizados sobre la aplicación de la TMS para la rehabilitación de la disfagia causada posterior a un accidente cerebro vascular la cual se describe como una posible terapia alternativa en el manejo de esta patología. Métodos: Las bases de datos “Pubmend” y “Ebsco Host” (asociado al buscador “CINAHL COMPLETE”) fueron utilizadas durante noviembre del 2019 para obtener los artículos a analizar. Revisión en Medline, PMC y base de datos de librería de la UNAB ligada a la Universidad Andrés Bello, Chile de artículos en diferentes idiomas que incluyan resumen en inglés para inclusión dentro del análisis. Se utilizaron 6 palabras claves en inglés con sus respectivos sinónimos y acrónimos: Stroke, Dysphagia, Repetitive transcranial magnetic stimulation, Frequency, Intensity. Resultados: Un total de ochocientos sesenta y seis artículos fueron encontrados en bases de datos. Posteriormente doscientos treinta y uno fueron eliminados por ser duplicados, quedando un total de seiscientos treinta y cinco. Tras la lectura de los resúmenes quedaron únicamente nueve artículos los cuales fueron analizados con los criterios de inclusión donde cinco de ellos no cumplían con dichos criterios. Pero dentro de estos nueve artículos se realizó un análisis de las fuentes primarias para poder encontrar mayor evidencia, donde finalmente un total de siete artículos fueron considerados para la revisión. Conclusiones: Actualmente las metodologías y los resultados de los estudios de investigación, basados en la aplicación de la técnica de neuroestimulación rTMs a una alta frecuencia, para el tratamiento de la disfagia diagnosticada post-ACV han demostrado resultados prometedores; pero no los suficientes para poder crear un protocolo de estimulación que sea visto como una poderosa herramienta de rehabilitación en el futuro, por lo que aún es necesario acentuar la necesidad de nuevas investigaciones en esta área. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/handle/ria/63354 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Trastornos de Deglución. | |
dc.title | Revisión bibliográfica sobre estimulación magnética transcraneal como herramienta para la rehabilitación de la disfagia | |
dc.type | Tesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a147864_Ventura_Ramirez_C_Revisión_bibliografica_sobre_estimulacion_2020.pdf
- Tamaño:
- 926.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: