Responsabilidad civil ambiental : elementos de un debate dialéctico complejo
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El mas fuerte no es jamás demasiado fuerte para ser siempre dueño, sino transforma
su fuerza en derecho y su obediencia en deber, son las sabias palabras que nos dejo Jean-Jeaques
Rousseau, frase que tiene una connotación trascendente en nuestros días, que vivimos en
un Estado de Derecho y la regulación positiva se ha transformado en el Alfa y Omega de
la vida en sociedad, ¿pero que ocurriría si el bien que quiero proteger no es algo
individualizable como podría ser por ejemplo un auto o una casa?,¿que sucedería si el
bien que quiero proteger es de todos y a la vez es tierra de nadie? O ¿qué sucedería si la
legislación aplicable esta recién emergiendo, acaso en este periodo de latencia me
encontrare en una total indefensión?, preguntas asociadas a un mismo tema que se
resume en La Protección del Medio Ambiente, ya no se puede sostener que el hombre es
la medida de todas las cosas, sino que esta inserto en una comunidad, la cual no solo esta
conformada por otras personas, sino que conlleva una armonía con su entorno, con lo
que se nos ha dado.
El problema Ambiental y su connotación jurídica ha tomado gran revuelo en el
derecho comparado, lo que antes era algo accesorio se ha transformado en algo esencial
y esto debido a que sus incidencias económicas son evidentes, por ejemplo, no serán las
mismas condiciones de competencia para una empresa alemana ( que respeta ciertas
normas de emisión, tratamiento de residuos, etc.) que la ejecución del mismo rubro para
una empresa de un país subdesarrollado que no posee una normativa expresa y eficiente.
Los resultados de esta ultima paradoja se resumían en que los países con el
objetivo de gastar menos en los procesos productivos, abarataban costos es materia
ambiental, pero con el cambio de conciencia general, esto termino transformándose en
una ventaja desleal, el denominado Dumping Ambiental o Relajación de Normas no
debe ser tolerado por un país, debido a los grandes problemas que estas practicas
conllevan para el Medio Ambiente, es por todo esto que se trata de corregir por el
Derecho Ambiental preventivamente, mediante el establecimiento de limitaciones y de
cargas determinadas por la aplicación del principio EL QUE CONTAMINA PAGA.
La situación de Chile en la actualidad, no se aleja mucho de la realidad mundial,
ya que debemos tomar en cuenta que estamos inmersos en un mundo globalizado, y ello
se refleja en la gran cantidad de tratados firmados por nuestro país, que obligan a efectuar las medidas necesarias para la protección del medio ambiente. El ámbito legal y
jurisprudencia! en nuestro ordenamiento jurídico es reciente, si bien la finalidad de las
mismas no es obtener una copia feliz del edén como señala nuestro himno patrio, debido a
que es imposible reparar y prever todos los daños medioambientales, por ende, las
políticas medioambientales están diseñadas bajo la lógica de los umbrales mínimos de
tolerancia, ya que si bien hay daños que necesariamente deben ser soportados, hay otros
que en cambio son resultado del actuar negligente de ciertas y determinadas personas...
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Responsabilidad Civil, Derecho Ambiental