Texto de aprendizaje auto-regulado: alteraciones ósteo-dentarias no infecciosas en niños y adolescentes
Cargando...
Archivos
Fecha
2008
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Aprender sin la ayuda de los demás es algo innato en el ser humano, algo que todos
hemos hecho en esta vida: leer, pensar, actuar, comprobar, experimentar, etc.; éstas
son acciones que todas las personas realizan habitualmente con el fin de interactuar,
comunicar y desenvolverse, por lo tanto no debemos desestimar esta forma de
aprender que nos puede ser de gran utilidad en múltiples ocasiones.
Para Pozo (1996), uno de los rasgos más característicos de nuestra cultura es la
constante necesidad que tenemos de buscar información y de aprender acerca de
muchos y muy diversos aspectos, ya que estamos inmersos en la "sociedad de la
información y el aprendizaje". En el ámbito escolar, concretamente, uno de los canales
fundamentales a través del cual los estudiantes reciben gran cantidad de información
es la lectura, de manera que "el alumno ha de leer, comprender, valorar críticamente la
información contenida en los textos y tratar de conservarla en su memoria."
La Real Academia Española define la palabra aprendizaje como: "la acción y efecto de
aprender algún arte, oficio u otra cosa", a su vez entrega una descripción basada en la
psicología, refiriéndose a la "adquisición por la práctica de una conducta duradera".
Para Beltrán, el aprendizaje se entiende como "un cambio más o menos
permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica".
Entonces, se puede definir aprendizaje auto-regulado como un proceso que el individuo
desarrolla con el interés de aprender alguna técnica o teoría, teniendo conciencia que
deberá lograrlo poniendo su máximo empeño y que lo hará por sus propios medios, en
los tiempos que él se sienta capacitado para poder aplicarlo en diversos hechos que se
le presenten.
Según González y cols, se denomina el estudio como una actividad autorregulada,
lo define como "una modalidad de aprendizaje, un caso especial de actividad cognitiva
académica, frecuentemente individual, intencional, intensiva y basada en un texto, que
además supone automotivación y esfuerzo personal".
Zimmerman y Shunk (1989), describen el aprendizaje auto-regulado como aquel en
que los estudiantes participan activamente en su propio proceso de aprendizaje. (1 ).
De acuerdo con González y cols., el complejo proceso de comprender lo leído consiste
en elaborar un "modelo mental de la situación", que en resumen es lo que el individuo
ha aprendido del texto leído, es "la interpretación personal que cada lector hace de lo
leído".
"Desde el punto de vista del aprendizaje, no se aprende siguiendo procesos
secuenciales lineales, a la manera de cómo están construidos los textos tradicionales,
que van sumando ideas y contenidos diversos, sino que las personas procesan a
través de la conexión de imágenes e ideas y aprenden mediante procesos dinámicos
de construcción y reestructuración en los que interactúan conocimientos adquiridos y
experiencias nuevas (Jonassen 1991 ). En consecuencia el aprendizaje implica la
integración de los conocimientos dentro de una estructura cognoscitiva en forma de
red".
Para comprender mejor el proceso de aprendizaje a través de la lectura es necesario
saber que existen diferentes niveles de comprensión lectora. El primer nivel, la
comprensión literal, es el más superficial, donde no se pone en marcha ningún proceso
inferencia!, en este nivel el lector tiene una actitud pasiva. En el segundo nivel, la
comprensión organizativa, hay un mayor grado de implicación del lector, donde se pone
en marcha un grado de actividad estratégica. El último nivel es el de comprensión
inferencia!, donde se construye un modelo mental de la situación descrita en el texto,
basándose en conocimientos previos relacionados con el tema leído. "El conocimiento
previo que el lector tiene almacenado en su memoria, constituye un elemento clave a la
hora de emprender la lectura. Junto a éste, otros dos aspectos juegan un papel básico
en la comprensión lectora: La motivación y las estrategias que utiliza el lector cuando
lee."
Según Beltrán el estudiante no se limita a adquirir conocimientos, sino que lo
construye usando la experiencia previa para comprender y moldear el nuevo
aprendizaje.
Para que el aprendizaje ocurra, el estudiante debe hacer algo con el conocimiento que
se le presenta, debe manipularlo y construir el conocimiento para sí mismo.
El aprendizaje significativo, se entiende como "aquel que conduce a la creación de
estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información
y las ideas previas de los estudiantes."
Notas
Tesis (Cirujano Dentista, Especialización en Internado Clínico)
Palabras clave
Educación en Salud Dental, Técnicas de aprendizaje, Construcción del conocimiento, Chile