Proyecto de actualización e innovación de las faltas contenidas en el Código Penal

Cargando...
Miniatura
Fecha
2000
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
"Hubo hombres ... hubo sociedad... hubo derecho ... " (Santo Tomás de Aquino). El derecho nace como un instrumento cuyo fin es servir al ser humano, quien por esencia es un ente colectivo; el instinto gregario que posee lo lleva a unirse con sus semejantes para satisfacer sus necesidades. De esta agrupación surge la urbe, donde entran a conjugarse los derechos individuales de los sujetos que la componen, entonces, se hace necesario el ejercicio de los Poderes del Estado para regular la vida en común. Pero el buen fin de ella depende de innumerables factores, de los cuales destacamos: la exigencia de normas justas, eficaces y actuales que representen la realidad imperante, como asimismo, la voluntad y conciencia de sus integrantes en tomo a respetar las reglas creadas en un Estado de Derecho. - -Es-justanre-nte en la comisión de una falta donde, generalmente, comienzan a gestarse las primeras conductas en contra del sistema; en ellas, no hay propiamente un proceder cruel y perverso, pero sí un cierto grado de malicia o negligencia inexcusable. Al mismo tiempo, las Faltas, no obstante constituir la base de la pirámide que comprende nuestra clasificación tripartita de los hechos punibles, revisten un carácter trascendental; en primer término, la legislación que a ellas se refiere, versa sobre materias tan importantes como lo son el diario y buen vivir para una convivencia social armónica y en segundo lugar, por la gran frecuencia con que se perpetran. En Chile, la legislación relativa a las faltas es muy variada, pues estas conductas ilícitas están dispersas en diversas leyes, reglamentos y ordenanzas, según la materia que se trate. Así a modo de referencia, podemos citar; la Ley Nº 17 .105 sobre alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres, que dentro de ella contempla faltas relacionadas, por lo general, con la venta e ingesta de bebidas alcohólicas; por su parte, la Ley Nº 19.366 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y substancias sicotrópicas, tipifica a su respecto, el consumo como falta; entre otras. Cabe señalar, que las Faltas del Código Penal se encuentran rezagadas, en comparación con las comprendidas en otros cuerpos legales especiales, ya que su regulación, tratamiento y redacción no resultan del todo ad-hoc para los tiempos que enfrentamos, por esta razón por medio del presente trabajo, trataremos sólo las Faltas del Libro III del Código Penal. A tal efecto, enfocaremos nuestro vital esfuerzo a: elucubrar una posible actualización de los tipos que las describen y, a la vez, ordenar los mismos de una manera más racional que la existente (basada sólo en la penalidad establecida para el tipo). Hacemos presente que nos abocamos, principalmente, al ámbito sustantivo de las faltas por la escasa profundización que existe sobre el particular, abarcando por otro lado, de manera esquemática y superficial el aspecto procedimental de éstas, debido a la existencia de numerosos y completos estudios que se centran en su análisis. Finalmente, destacamos que vivir el siglo XXI resulta complejo; la sociedad avanza a pasos agigantados; la evolución de las ciencias se ha hecho sentir, pero cuan doloroso nos resulta a los amantes del Derecho Nacional, observar lo atrasado que éste se encuentra. Al mismo tiempo que, debemos resaltar lo difícil que resulta actualizarlo. Por ello fue que decidimos empeñamos en realizar la presente labor.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Faltas (Derecho), Derecho Penal, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo