Los principios de la extradición aplicados en el derecho internacional y jurisprudencia actual
Cargando...
Fecha
2008
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La extradición en términos generales podemos definirla como el acto por el cual, el
Estado en cuyo territorio se ha refugiado una persona, hace entrega de él al Estado en que
delinquió para los efectos de ser juzgado o cumplir una pena.
Respecto al origen de la Extradición, no existe entre los autores una idea unánime
en esta materia ya que por un lado encontramos algunos tratadistas que consideran que
dicha institución tendría un origen remoto, siendo conocida y practicada entre los pueblos
Egipcios, Romanos y Griegos, en la entrega de esclavos.
Otros autores señalan que el origen de la extradición es de origen moderno, que
dicha institución surgió en el marco de las relaciones interestatales, resultando de los
acuerdos amistosos concertados entre ciertos reyes y sus enemigos personales, la
extradición aparecería primero en el plano político.
Se dice que a mediados del siglo XVIII con el advenimiento de las monarquías
absolutistas, la única extradición que se practicaba, era la de los reos. Luego surgió un
convenio que fue celebrado entre Carlos III de España y Luis XV de Francia, el 29 de
septiembre de 1765, significó un adelanto en la materia, pues sin excluir a los delincuentes
políticos únicos extraditables hasta entonces, perseguía la entrega de los culpables de
delitos comunes más graves.
Pero si bien es cierto, que la palabra Extradición es de origen moderno, no
podemos desconocer que aún cuando los tratados celebrados en la antigüedad no eran
propiamente Tratados de Extradición, estos marcaron un precedente que permitió que con
el correr del tiempo, se fuera desarrollando ésta institución, hasta convertirse en lo que es
hoy en día, una institución jurídico procesal penal de carácter universal aplicable a todas las
naciones del mundo y una herramienta básica del nuevo ordenamiento o justicia penal
internacional, que tiene por finalidad evitar la impunidad de los delitos.
Entre los aspectos más esenciales que podemos destacar de la extradición,
encontramos que esta es un acto de Estados, ya que es el Gobierno requeriente quien dirige
al Gobierno requerido una solicitud, a la cual este puede dar o no satisfacción, también es
un acto de soberanía, fundado en el principio de reciprocidad lo que implica tanto
relaciones de igualdad entre estados soberanos, llegando a convertirse en una especie de
pacto entre dos jurisdicciones.
En cuanto a nuestro país apreciaremos la importancia que ha tomado esta institución
jurídica de la Extradición y como se ha convertido en un mecanismo eficaz contra la lucha
de la delincuencia organizada y las huidas de los responsables a terceros países. Con la
entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal se modificaron aspectos relacionados con
su procedimiento y competencia, asignándole además al Ministerio Público la
representación de los intereses del Estado, haciendo un procedimiento más expedito, ágil y
coherente y a su vez, salvaguardando el mandato constitucional de acuerdo al principio de
objetividad, y con ello la creación de la Unidad Especializada en Cooperación Internacional
y Extradiciones, "UCIEX", encargada de mantener una estrecha y permanente coordinación
con la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cancillería con el fin de facilitar las
tramitaciones e informar de las solicitudes de extradición que ingresen al país.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Derecho Internacional, Extradición Chile