Petrogénesis y geocronología de rocas intrusivas del sector Cajón González, curso superior del valle del río Maule, VII Región

Cargando...
Miniatura
Fecha
2019
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En el curso superior del valle del río Maule (porción occidental de la Cordillera Principal de los Andes) se expone un área con alteración hidrotermal en la localidad del Cajón González. En esta localidad la empresa VALE ha realizado 3 sondajes de diamantina para estudiar su potencial. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la petrogénesis ígnea de las unidades relacionadas espacial y temporalmente con el sistema hidrotermal de este sector. Adicionalmente, se contempla con ello estudiar las implicancias regionales en la evolución tectono-magmática de los Andes en la región e inferir el contexto metalogénico del sector Cajón González. Para la realización de este estudio, se realizó una campaña de terreno en la que se mapearon al detalle los 3 sondajes mencionados (~1629 metros totales), se construyeron secciones geológicas, y se seleccionaron muestras para la realización de 22 cortes transparentes, 18 análisis químicos de roca total, 4 dataciones radiométricas de U-Pb en circones y 4 determinaciones isotópicas de Hf en estos mismos circones. Las unidades reconocidas constituyen en su conjunto un complejo intrusivo conformado por: (i) una Cuarzo monzonita (~63 Ma), (ii) un Pórfido Andesítico con fenocristales de plagioclasa de coloración negra (~60-63 Ma), (iii) una Monzodiorita, (iv) una Diorita, y (v) Diques Dioríticos de coloración negra. En términos generales, la unidad Cuarzo monzonita es intruida por la unidad Pórfido Andesítico, este a su vez es intruido por las unidades Diorita y Monzodiorita, finalmente la unidad Diques Diorítico intruye al Pórfido Andesítico y la Cuarzo monzonita Los resultados de las dataciones radiométricas permiten asigna este magmatismo al Paleoceno (64-60 Ma).Las unidades ígneas cubren un rango composicional en contenidos de sílice que varía entre 52 y 71%. Todas las muestras representan una signatura típica de magmas de arco, con enriquecimiento de elementos LILE sobre HFSE, una marcada fosa Nb-Ta en los diagramas multielemento normalizados a N-MORB y una afinidad calcoalcalina, entre las principales características. En comparación con magmas de la Zona Volcánica Sur de los Andes, las razones de La/Yb sugieren que la evolución de los magmas estudiados estuvo enmarcada por una corteza de ~40-50 km de espesor. Las características geoquímicas enunciadas, en conjunto con la ausencia de unidades ígneas de similar edad más al oeste, sugieren que las unidades ígneas presentes en el sector Cajón González representan el arco volcánico del Paleoceno a los 35°55’S. Esta actividad es además cronológicamente correlacionable con la porción superior de la Fm. Plan de Los Yeuques, que flora alrededor de los ~35°S en la porción occidental de la Cordillera Principal, y la Unidad los Ángeles, que aflora también a los ~36°S, pero en la vertiente argentina de los Andes. Los resultados geocronológicos, las bajas razones Sr/Y y La/Yb y la ubicación espacial de la zona de estudio con franjas metalogénicas cercanas a esta, sugieren que la zona de estudio no estaría asociada a un yacimiento tipo pórfido cuprífero.
Notas
Tesis (Geólogo)
Palabras clave
Petrogénesis, Rocas Intrusivas, Cronología Geológica, Chile, Séptima Región
Citación
DOI
Link a Vimeo