Cáncer de mama y GES
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción:
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, y es considerado
uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. Este cáncer afecta a las mujeres de
cualquier edad después de la pubertad en todos los países, aumentando en la vida adulta.
El alcance del problema radica en que ya en el año 2020, a nivel mundial, se diagnosticó a 2,3 millones
de mujeres con este cáncer, falleciendo 685.000 por esta causa. Este mismo año en Chile, con una
población de 9.690.540 mujeres, se diagnosticaron 5.331 casos nuevos de cáncer de mama y hubo
1.674 muertes por esta patología, con una tasa de mortalidad de 17,3 por cada 100.000 mujeres, donde
hay 55 casos de cáncer de mama por cada 100.000 mujeres. Desde el año 2009 el cáncer de mama es
la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, encontrándose en el primer lugar del
ranking de mortalidad según localización en el último decenio.
Debido a la alta mortalidad e incidencia asociada a esta patología se han fortalecido las políticas
públicas, inicialmente, se estableció en el año 1995 el Programa de Cáncer de Mama que tenía como
objetivo la pesquisa precoz a través del examen de mama y mamografía. Luego en el año 2005-2006,
fue incorporado al primer Régimen de Garantía Explícitas en Salud [GES], el cual se plantea los
objetivos de pesquisa precoz y tratamiento oportuno, y con esto disminuir la mortalidad por esta causa.
Es así que, con el objetivo de evaluar el impacto del GES en la mortalidad por cáncer de mama en las
mujeres de Chile, nace la idea de estudiar el impacto de este programa en las tasas de mortalidad de
las mujeres, así como la evolución a través del tiempo desde el año 2000 a 2016, período que se tienen
registros oficiales de mortalidad por cáncer de mama en mujeres mayores de 15 años.
Materiales y Método:
Este estudio es descriptivo, retrospectivo observacional de la mortalidad por cáncer de mama antes y
después de la incorporación de la patología al GES, abarcando desde los años 2000 a 2016. Se realiza
la comparación de las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama en el período anterior al
ingreso de la patología al Programa GES (2000-2005), con el período posterior al ingreso (2005-
2016), realizándose esta misma evaluación en las tasas ajustadas de mortalidad por esta causa.
También se evalúan las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama en mujeres según edad y
por quinquenios, en el período anterior y posterior al ingreso al GES. Las fuentes de datos de
mortalidad han sido obtenidas del Departamento de Estadística e Información en Salud [DEIS] del
Ministerio de Salud (DEIS, 2022) y los datos poblacionales de Datos Demográficos, del Ministerio
de Economía (Datosmacro, 2022) en estos mismos años. Este estudio utilizó bases de datos públicos,
por lo que no fue necesario la evaluación por un comité de ética científica.
Resultados:
La mortalidad por cáncer de mama en las mujeres mayores de 15 años ha ido en aumento desde el
año 2000 al 2016, superando las 1.300 muertes anuales en los últimos seis años de estudio. Se observa
que la tasa específica de mortalidad por cáncer de mama presenta un leve descenso en los años 2000-
2004, para luego presentar un aumento permanente hasta el final de los años estudiados. Desde el
2005, año de inicio del GES y de ingreso de la patología al programa, no se logra tener cifras tan
bajas de la TME como en los años que le preceden (2000-2004). En la totalidad del período (2000-
2016) se calculó un aumento de 0,2 casos promedio anuales de la tasa de mortalidad por cada 100.000
mujeres y un aumento de 17,5 % en la tasa de mortalidad específica de cáncer de mama.
La tasa ajustada de mortalidad presenta una disminución de un 6% en el período previo al ingreso al
GES (años 2000-2004), y una disminución de un 9%, y en el período posterior (años 2005-2016). La
tendencia global de la tasa ajustada muestra una reducción de un 13.3% en la mortalidad por cáncer
de mama, entre los años 2000 y 2016.
En la tasa específica de mortalidad en mujeres según edad se observa como la mortalidad aumenta
con la edad, pero no así en cada quinquenio de los grupos de edad. Es así, que en el grupo de mujeres
de 35 a 49 años aumenta en cada quinquenio; en el grupo de 50 a 69 años disminuye en cada
quinquenio; en el grupo de 70-79 aumenta en cada quinquenio, y en el grupo de mayores de 80 años,
quienes tienen las tasas más altas, sus valores disminuyen en cada quinquenio.
Discusión:
La tendencia de la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres del país ha aumentado en el período
estudiado, así como también las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama, las que en el
período 2000-2016, identifican un aumento progresivo de los casos a través de los años, lo que se
debe al envejecimiento poblacional y al aumento de estadios avanzados gracias a las mejoras en los
tratamientos efectuados. Las tasas de mortalidad específicas indican la magnitud real del problema,
pero se realiza el ajuste de tasas ya que permiten comparaciones más válidas de la mortalidad y su
evolución a través del tiempo, las que presentan según el período estudiado una disminución
progresiva en los índices de mortalidad, siendo esta disminución de un 13,3 % durante todo el período
estudiado. Al analizar las tasas ajustadas, se observa un cambio importante en la situación
epidemiológica, en donde se podría identificar que desde el inicio del programa GES, junto con el aumento de las actividades preventivas, comienzo de tamizajes con mamografías cada tres años y los
tratamientos oportunos y efectivos, inciden en una disminución de la mortalidad.
Al analizar las tasas específicas de mortalidad según edad, se observa que las edades jóvenes son las
que prácticamente no tienen riesgo, el cual aumenta al acercarse a la edad menopaúsica y post
menopáusica, no obstante las tasas específicas de mortalidad de estos tramos indican que hay un
porcentaje de disminución a través de los años estudiados. Destaca lo que ocurre con la tasa de
mortalidad específica de las mujeres mayores de 80 años, si bien se evidencia una mortalidad mayor,
hay una disminución de la tasa a través del tiempo, situación que puede deberse a una mayor sobrevida
de pacientes diagnosticadas a una edad temprana con la enfermedad.
Al observar la evolución de las tasas, ya sean específicas o ajustadas, sus hallazgos muestran un
panorama global de la mortalidad por cáncer de mama en un período de tiempo mayor a 10 años. Si,
la sobrevida al cáncer de mama en la actualidad es de 8 a 10 años con un buen tratamiento, estos
hallazgos resultan absolutamente relevantes. Datos que se deben utilizar con otros índices para su
estudio como la incidencia, o la letalidad, tal como el estudio realizado por Castillo et al. (2017) que
describe las características demográficas y clínicas de las pacientes con cáncer de mama que
determina el efecto de la incorporación de las mujeres al GES, en la Región Metropolitana, pero
realizarlo para todo el país.
Como limitaciones a este estudio podemos observar que los resultados de las tasas de mortalidad son
a nivel general como país, y no disgregadas por región.
Conclusiones y Recomendaciones de Mejora:
La tendencia decreciente de la mortalidad ajustada es producto de la disminución de la mortalidad en
los grupos de edad de 50 a 64 años, lo que contribuye a la disminución de la mortalidad en edades en
que están dirigidos los objetivos del GES. La mortalidad por cáncer de mama está asociada al
envejecimiento, casi triplicándose en el grupo mayores de 80 años para el período estudiado (2000-
2016), pero a pesar de ir en un descenso marcado, sus valores son muy altos. Esto se debe a que las
mujeres con cáncer de mama en forma global, sin considerar la histología y el estadio, tienen una
sobrevida promedio de 8 a 10 años, lo que indicaría que hay un gran número de mujeres del grupo de
70 años que estarían desarrollando la enfermedad, y cabe destacar que en este grupo etario no están
centrados los objetivos del GES.
Se concluye que la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres de Chile tiene una disminución
progresiva a través del tiempo y que el programa GES ha tenido un impacto real en esta disminución.
Se sugieren las siguientes recomendaciones de mejora:
o Evaluar la evolución de la mortalidad y el impacto del Programa GES considerando la
variación decenal del evento de mortalidad por cáncer de mama en mujeres según estrato de
edad, evaluando así los cambios epidemiológicos y clínicos del grupo de mujeres que
presentan este cáncer, para poder realizar variaciones en las estrategias del Programa GES
o Dirigir los objetivos de pesquisa teniendo presente la incidencia, y mortalidad dependiendo
de los estratos de edad de las mujeres, debiendo tomarse en cuenta el período de sobrevida
promedio post tratamiento.
o Se propone otorgar mamografía con copago 0 a mujeres menores de 40 años, de 45 y a las
de 50 años.
o Y desde los 50 a 60 años se recomienda mamografía cada 2 años de acuerdo a las
recomendaciones de la OMS.
Notas
Proyecto de graduación (Magíster en Salud Pública con Mención en Gestión)
Palabras clave
Cáncer Mamario, Investigaciones, Chile