De la beneficencia al estado asistencial

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presente investigación tiene por objeto abordar hitos en el tratamiento que se le ha dado a la discapacidad física durante el período comprendido entre 1881 con la promulgación de la ley de Recompensas y 1947 con la creación de la Sociedad Pro-Ayuda del Niño Lisiado, institución creada por médicos, educadores y padres de niños con discapacidad física a consecuencia de la Poliomielitis, nacida bajo el alero del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, pasando por diversos hechos atingentes al tratamiento dado por la sociedad a la discapacidad física. Si bien no existieron políticas públicas específicas sobre la discapacidad hasta bien entrado el siglo XX, creemos que los acercamientos del Estado chileno a este tema en el período investigado nos permiten observar un tránsito desde la beneficencia privada hasta el Estado Asistencial. El hito que inicia nuestra investigación es la Ley de Recompensas de 1881, la cual otorgaba pensiones y aparatos ortopédicos a los veteranos que, producto de la Guerra del Pacífico, quedaron con distintos tipos de discapacidades físicas. Por esta razón el Estado chileno y diversas entidades privadas trataron de hacer frente a la situación mediante la introducción de leyes, reglamentos, aportes de dinero y otras medidas, para paliar los efectos que la Guerra había dejado en los veteranos. Es así como estas medidas, que en un principio eran llevadas a cabo por particulares, pasaron a ser compartidas con entidades estatales, desarrollándose así un incipiente Estado Asistencial lo que nos conducirá a que la presente investigación se enfoque en cómo los médicos, la elite y las autoridades se fueron haciendo cargo paulatinamente del tratamiento de la discapacidad física en la población santiaguina de 1881 a 1947. Nos interesa centrar nuestra investigación en dos cuestiones fundamentales. Primero, nos preguntamos cómo el discurso y las medidas normativas sobre la discapacidad física, entre los años 1881 y 1947 en la ciudad de Santiago de Chile, incidieron en el tratamiento de dicho tema por parte de la sociedad. Segundo, nos preguntamos si es que este cambio en el tratamiento de la discapacidad nos permite dar cuenta del tránsito desde la Beneficencia hacia un incipiente Estado Asistencial. Para responder a estas preguntas debemos remitirnos a la forma en que era tratada la discapacidad física- antes llamada invalidez- en nuestro país, específicamente en Santiago entre 1881 y 1947. En un principio dicha tarea estaba en manos de la Beneficencia, es decir, a cargo de privados y órdenes religiosas, siendo el Estado un mero espectador. Sin embargo, producto de la Guerra del Pacífico (1879-1884), hubo innumerables heridos de guerra que manifestaron diversos niveles de discapacidad física, lo que conllevó a que fuese necesario que distintas entidades estatales también se hicieran cargo de este problema en conjunto con actores privados. Nuestra hipótesis es que a raíz de esta situación, comienza la construcción de un incipiente Estado Asistencial, con planteamientos y políticas públicas que establecieron nuevas disposiciones legales respecto de esta temática, cuestión que se analizará en los párrafos siguientes. Para el desarrollo de la investigación, se plantearon los siguientes objetivos: General: analizar ciertos hitos en el tránsito desde la Beneficencia a un incipiente Estado Asistencial a partir del tratamiento dado por la sociedad a la discapacidad física, en el periodo 1881-1947 en Santiago de Chile. Específicos: 1- Explicar el contexto social, político, económico y cultural en el que se desarrolló la Beneficencia y posterior Estado Asistencial, en relación a la discapacidad física, enfocándose en la Cuestión Social, los veteranos de guerra discapacitados y la influencia de la Poliomielitis, en la ciudad de Santiago de Chile, entre los años 1881 y 1947. 2-Identificar y caracterizar a los actores vinculados a la discapacidad física y sus transformaciones en el tránsito de la Beneficencia al Estado Asistencial. 3- Identificar y caracterizar los discursos y prácticas con que la sociedad de la época aborda el tema de la discapacidad física y el “discapacitado físico”, para analizar de qué manera dichos discursos y prácticas aportan al desarrollo social y al área de salud.
Notas
Tesis (Licenciado en Historia)
Palabras clave
Personas Discapacitadas, Política Gubernamental, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo