Estudio de prefactibilidad para un sistema de siembra y cultivo de trufas con mejora en el envasado
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Uno de los desafíos que presenta la truficultura es la corta vida comercial dela trufa negra en estado fresco. En un estudio de mercado para exportación de trufa a Suecia (ProChile, 2018) se señala como un desafío de los competidores el acotado tiempo de duración de la trufa fresca que es entre 10 y 14 días después de la cosecha, requiriendo su rápida comercialización y consumo, añadiendo que este también es un desafío para Chile. La propuesta de este proyecto contribuye en que el tiempo de consumo ya no representaría un desafío la comercialización de trufa negra chilena, además de ofrecer alta calidad en las propiedades del producto. Lo interesante de esta propuesta radica en la implementación a nivel de estudio de una técnica de envasado de trufas para la prolongación del estado fresco de la trufa negra, manteniendo sus propiedades organolépticas, puesto que este hongo empieza a perder aroma, sabor y contextura desde el momento en que ha sido cosechado. Este proceso permite duplicar el tiempo de conservación de estas propiedades y disfrutar al máximo de sus propiedades tan particulares. De acuerdo a la información proporcionada por Agrobiotruf, empresa líder en la producción de este hongo en Chile la exportación de trufas por los productores nacionales es de 2 tipos, fresco y congelado, sin ninguna clase de proceso complejo. La trufa congelada se puede almacenar hasta 4 meses, pero este tipo de producto es transado con menor valor, debido a que no permite disfrutar al máximo las propiedades de la trufa. Por otra parte, las trufas frescas son enviadas a los clientes antes transcurrir 72 horas después de su cosecha, ya que se debe consumir lo más antes posible para poder disfrutar de sus excentricidades. Los envíos se realizan depositando las trufas frescas en cajas de poliestireno expandido. El estudio técnico contempla el estudio de la implementación del envasado por la técnica de atmosfera protectora, método de envasado desarrollado y aprobado por el INÍA en España bajo la investigación del Dr. Domingo Blanco en España, para el manejo de trufas, el cual estableció mediante experimentos las condiciones que requería la trufa para su conservación y que solo algunos productores europeos aplican, ya que la mayoría comercializan poco tiempo después de ser cosechada. La prolongación del estado fresco del hongo está ligada a un proceso de limpieza y su posterior método de envasado, siendo el tratamiento desarrollado por el Dr. Español. Cabe destacar, que este tipo de envasado requiere más inversión en el negocio. Siempre se sugiere consumir las trufas frescas antes de dos semanas después de la cosecha, ya que después no se puede disfrutar de sus propiedades organolépticas y la trufa se deteriora, pero este método de envasado permite que la trufa pueda ser consumida 30 días después de la cosecha. El proceso de prolongar el tiempo de estas propiedades no depende solo del envasado sino de una limpieza especial del hongo. Al aplicar este método de conservación inmediatamente después de la cosecha, se garantiza la protección de estas propiedades desde un tiempo temprano , ya que se empiezan a perder levemente desde que se extraen de la tierra, por lo que se comercializará una trufa de alta calidad en propiedades organolépticas que permitirán que el cliente se deleite y disfrute al máximo las particularidades de la trufa, puesto que una trufa que esté en buen estado no significa que tenga estas propiedades en su máximo punto. Por otra parte, la aplicación de esta tecnología permite que los productores puedan postergar el tiempo de envío sin perder calidad en su producto. Cabe destacar que el estudio del INÍA mediante la Universidad de Zaragoza solo determinó y probó las condiciones que requería la trufa negra para su conservación, las cuales se consiguen mediante equipos, maquinarias e insumos existentes y conocidos, por lo que el resultado de la investigación es público y expuesto para la aplicación. Los experimentos y resultados están expuestos en (Blanco, 2011).
Notas
Memoria (Ingeniero Civil Industrial)
Palabras clave
Proyectos de Inversión, Evaluación, Trufas, Producción