Metodología para establecer indicadores de gestión de logística urbana y su implementación

Cargando...
Miniatura
Fecha
2020
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El transporte urbano de carga no se presentaba como una idea fuerte y clara, debido a que el estudio de su comportamiento era costoso, fuera de tiempo y además no se lograba caracterizar de manera completa el entorno urbano. Principalmente se trata la logística urbana en aspectos públicos, lo que conlleva a complicaciones por las políticas implementadas, ya que los gobiernos tienen objetivos que muchas veces contraponen a los intereses de las empresas (algunas zonas cuentan con normas totalmente diferentes). Estas normativas obstaculizan el flujo óptimo de los vehículos, por lo que el sector privado (empresas) ha tenido que luchar con estas medidas al momento de abordar las necesidades del STUC, ajustando sus procedimientos dentro del marco legal establecido por el sector público. Estas medidas y los ajustes que deben hacer las empresas tienen su trasfondo, disminuir las externalidades que los movimientos generan, ya sea en el transporte de personas tanto como en el de mercancías. Estos desperfectos se pueden clasificar en 3 ámbitos, económico (las mejoras de logística requieren de ayuda financiera), medio ambiental (aumento en la cantidad de vehículos, que tienen por consecuencia; congestión, deterioro en el pavimento y contaminación del aire) y social (compartir vías de movilización entre entrega de bienes y las personas desemboca riesgos de coaliciones y molestias en la sociedad, principalmente acústicas). Debido a lo mencionado previamente se torna imprescindible establecer una mirada holística sin dejar de lado ningún ámbito, aportando al objetivo global, el desarrollo sustentable.
Notas
Memoria (Ingeniero Civil Industrial)
Palabras clave
Indicadores de Gestión, Logística Empresarial
Citación
DOI
Link a Vimeo