Análisis y consideraciones éticas sobre la persona humana y la posición de los animales en la vida jurídica
Cargando...
Fecha
2007
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El Derecho desde sus inicios ha sido una instauración fundada en paradigmas
variantes. La vida, las concepciones de la realidad, así como las emociones humanas y la
relación con aquello que la racionalidad no puede aún explicar, han servido de
fundamento a la idea de "Derecho", ya sea concebido como un acuerdo implícito -
denominado Contrato Social, cuyos máximos exponentes son Hobbes y Jean-Jacques
Rousseau - o a través de una existencia a priori de un orden social necesario como lo
sostenía Hegel. Las variantes ideológicas que le sirven de base han sido discutidas; sin
embargo el fondo que da lógica a la necesaria regulación de la vida en sociedad es
ampliamente aceptado: la convivencia pacífica de sus integrantes.
Bajo esta perspectiva, el Derecho está concebido como un orden normativo e
institucional que pretende regular las relaciones humanas, y servir a la solución de sus
conflictos. El Derecho y la Ley, están respaldados por postulados de justicia, de virtud y
motivados principalmente por una visión teleológica en su práctica, como es el bien
común. Sin embargo, se suscita al respecto el problema de determinar cuales son los
verdaderos alcances de esos conceptos que le respaldan: que entendemos por justicia,
que determina la virtud y a que se refiere cabalmente la idea de bien común.
Producto de las convenciones sociales y la adopción de nuevos criterios,
pareciera ser que empíricamente se establece que el Derecho y la Ley son moldeables por
la cultura y no a la inversa. ¿Podría la justicia, como concepto rector de la Ética que
inspira un ordenamiento jurídico, relativizarse en razón de los cambios ideológicos de
una determinada cultura?. Precisarlo genera profundas discusiones hasta hoy no
resueltas, pero sin duda es un tema que necesita un ·establecimiento firme para lograr
clarificar los fines del Derecho.
Dentro de lo anteriormente señalado, la presente investigación se aboca a la
pregunta sobre la concepción de sujetos de derecho, entendido por la ley y la doctrina
como aquélla persona capaz de contraer derechos y obligaciones. Dada la importancia
del concepto, por distinguirse así la esfera en la cual se puede exigir protección y
cumplimiento por los demás miembros de una sociedad y donde el bienestar y la
dignidad son Derechos Fundamentales inviolables, resulta al menos curioso estudiar
como sus alcances han ido evolucionando y, por lo tanto, no presentaron ni presentan
hasta hoy un absoluto en materia legal y mucho menos moral.
Desde las primeras Instituciones se ha visto la determinación de los Sujetos de
Derecho influenciada por dogmas o pensamientos contemporáneos a las distintas
épocas; recordaremos así el caso de Atenas, donde los Derechos radicaban sólo en
hombres, de edad superior a veintiún años y cuyos padres fueran de origen ateniense; o
como el Derecho a Sufragio de la mujer en igualdad de condiciones a los hombres, surge
recién el año 1776 en Nueva Jersey siendo revocado en numerosas ocasiones más tarde;
casos similares en distintos periodos históricos donde, al igual que la mujer, indígenas,
esclavos y extranjeros han sido considerados "cosas" para el Derecho.
Todos estos antecedentes sirven para replantear hoy si la actual legislación de los
distintos países del mundo está completa a este respecto, o sí, en realidad, se continúan
violando derechos de seres que por su falta de reconocimiento, la tradición social y la
habitualidad son vistos como conductas legalmente no cuestionables. Este es el caso de
las vidas complejamente sintientes, es decir, los animales. Composición biológica idéntica
al ser humano - a diferencia de la vida vegetal - donde a falta de racionalidad al nivel de
un ser humano promedio, existe una evidente sensibilidad al dolor y una búsqueda de
placer que ningún ordenamiento jurídico a nivel mundial ha abordado suficientemente.
En razón de lo expuesto, esta Tesis tiene por objeto determinar, en atención a
comprobaciones científicas cómo las recientemente señalas, la lógica y las concepciones
tradicionales de la Ética y la Justicia, si los animales debieran o no ser considerados
sujetos de derecho, y para ello será necesario profundizar en las características propias
que hacen a un ser acreedor de Derechos y si dichas características armonizan con la
base sustancial de un Derecho justo.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Animales Aspectos Morales y Eticos