Chile en el Imago Mundi :La domesticación del imaginario a través de la representación cartográfica de los siglos XVI y XVII

No hay miniatura disponible
Fecha
2014
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Cuando se busca en internet la palabra "Imago Mundi" la primera coincidencia que asume el buscador es el libro medieval de Pierre d'Ailly Imago Mundi de 1410 que introduce la enciclopedia libre Wikipedia. Pero el título de mi investigación, -aunque se inserta dentro de la temática cosmográfica de la obra de d' Ailly de mostrar lo conocido-, pasa por incorporar e identificar a Chile epistemológicamente como parte importante de la imagen global del mundo. Desde cómo se incluyó nuestro territorio para ser parte de esta cosmovisión global, hasta el estar inmerso en la conformación de un mundo que se iba armando por medio de los descubrimientos, siendo los mapas y especialmente los mapamundis, los que representan y nos distinguen el orbe en su totalidad. Estar dentro de la imagen espacial de un todo es lo que representa al territorio de Chile. En Chile en el Imago Mundi se visualizará la fonna cómo se moldeó un conocimiento espacial para ser expuesto en el imaginario colectivo, tanto del poder hegemónico como de la recepción a los subordinados. Esto quiere decir, el punto de vista que da a la imagen (mapa) -independiente de su estatus-, detenninaron una sola interpretación. La mayor parte de la información desarrollada será expuesta en los puntos que interpretarán a Chile como principal eje tangencial y perspectivo de la visión de fin de mundo y paraíso del jardín del Edén. Esta visión contrapuesta será la que abrirá las bases para comprender el imaginario colectivo de una cultura dominante que establece puntos de control específicos en esta dicotomía. cognitiva.
Notas
Tesis (Magíster en Historia)
Palabras clave
Cartografía, Chile, Historia
Citación
DOI
Link a Vimeo