Evaluación del efecto de compuestos derivados de Geranilhidroquinonas, en forma libre y en sistemas encapsulados, sobre el mecanismo de defensa vegetal en Vitis spp. frente a la infección por Botrytis cinerea
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Chile es uno de los principales productores y exportadores de fruta, dentro de ellas la de mayor relevancia a nivel económico es la uva. Sin embargo, ésta no se encuentra libre de riesgo ya que existen diversos factores que afectan su cultivo, producción y transporte. Considerando los instrumentos jurídicos vinculantes que exigen mayor rigurosidad y control respecto al uso de compuestos sintéticos, ya sea fungicidas, pesticidas o fertilizantes es que deben implementarse nuevas estrategias de control fitosanitario y agroecológico. Estudios recientes han reportado que la aplicación de compuestos naturales y hemi-sintéticos de origen marino y terrestre son efectivos para la prevención de enfermedades y plagas, destacándose los geranilfenoles, compuestos con elevado potencial antimicrobiano y antifúngico. Por ello, el estudio y aplicación de compuestos derivados de geranilhidroquinonas adquiere gran importancia ya que se ha reportado el potencial antifúngico que estos poseen, detectándose un alto efecto inhibitorio sobre el crecimiento micelial del hongo fitopatógeno Botrytis cinérea. A partir de una serie de compuestos derivados de geranilhidroquinonas de origen hemi-sintético (compuestos 7, 8, 17-20) se realizaron ensayos in vitro sobre el crecimiento micelial de Botrytis cinérea lo que permitió demostrar la actividad antifúngica que estos poseen tanto en su forma libre como encapsulada en dos sistemas poliméricos (Pluronic F-127 y PEO-b-PCL), siendo el compuesto 8 el más activo de todos. Luego se comprobó su actividad en ensayos in vivo, correlacionando el comportamiento de genes que participan en el mecanismo de defensa de la planta frente al estrés biótico (LOX3, OPR3, AOS2) mediante PCR en tiempo real. Los resultados señalan que lox3 y AOS2 responden con una cinética de activación similar, indicando que la presencia del patógeno es la que gatilla la expresión de los genes en horas más tardías (36 y 48 h) de la cinética evaluada, en cambio, opr3 se expresa en horas iniciales (2 y 6 horas), respecto a lo observado en los tratamientos control, sugiriendo así, una propiedad promotora de la expresión de estos genes.
Notas
(Tesis) Ingeniero en Biotecnología
Palabras clave
Vid, Enfermedades y Plagas, Identificación, Fertilizantes, Toxicidad, Chile, Viña del Mar, Región de Valpararaíso