Desde Donoso a Caiozzi : coronación cinematográfica de una obra literaria
Cargando...
Archivos
Fecha
2000
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En un momento en que el cine chileno ha resurgido con ímpetu, dejando un poco de lado las temáticas políticas y la aplastante industria norteamericana, es necesario detenernos en una cinta de excelencia artística, que tiene los méritos suficientes para convertirse en un hito cinematográfico nacional.
Coronación, dirigida por Silvio Caiozzi, cuyo guión pertenece al mismo realizador, se constituye en su principal obra. El elevado presupuesto invertido, la envergadura de la cinta, la calidad de las imágenes, el fino trabajo actoral, la pulcritud de la puesta en escena y la complejidad de su montaje, hacen de la película el trabajo más trascendente del cineasta.
La cinta adquiere relevancia cuando se trata de la adaptación de una de los textos más reconocidos de la literatura chilena. Perteneciente a la generación del 50, José Donoso rompe con la típica manera criollista de enfrentar los temas de la época. El Premio Nacional de Literatura instaura una renovada forma de enfocar la sociedad, abordando conflictos internos y generacionales, que desembocan en lo universal de sus argumentos.
Coronación - en su original literario como en su formato fílmico - plantea valores, antivalores, realidades y prejuicios que funcionan en un Santiago de antaño, pero que sin duda se mantienen intactos en la actualidad. La decadencia de una casta; la gran casona habitada por individuos deteriorados; los prejuicios y castraciones impuestas por la religión, y el choque de elementos contrastantes que desbaratan una aparente calma, son los principales conflictos que aborda la obra.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Donoso, José, 1924-1996, Caiozzi, Silvio, 1944-, Cine Chileno, Coronación