Relaciones comerciales de Chile y sus vecinos

dc.contributor.advisorUndurraga, Roberto
dc.contributor.authorMerino, Paula
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.contributor.editorEscuela de Periodismo
dc.date.accessioned2017-11-17T15:49:06Z
dc.date.available2017-11-17T15:49:06Z
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis (Licenciado en Periodismo)es_CL
dc.description.abstractDurante este año las relaciones diplomáticas de Chile con sus vecinos latinoamericanos, Bolivia, Perú y Argentina, se transformaron en uno de los puntos más repetidos en la discusión pública de los últimos meses. Y sus repercusiones políticas y económicas aún no terminan de inquietar ya que son impredecibles. La crisis del gas con Argentina, la agudización del conflicto por una salida al mar con Bolivia y la supuesta venta de armas de Chile a Ecuador mientras éste estaba en guerra con Perú, se han transformado en algo más que problemas bilaterales. Estos temas dejaron en evidencia lo que permanecía en el terreno del mito y del rumor: que el éxito económico de Chile lo está apartando de sus vecinos. El asunto ya está en la agenda actual y todo indica que su presencia será permanente en los próximos años. Lo que se tenía como un rumor, que hablaba de una cierta soberbia chilena frente a Latinoamérica, se ha vuelto un problema real. Desde que el Presidente de Venezuela Hugo Chávez abrió los fuegos pidiendo una salida al mar para Bolivia, la demanda del gobierno del ex Presidente Carlos Mesa ha despertado la abierta simpatía de algunos países de este continente o al menos el silencio de los demás. Primero fue Evo Morales, luego Hugo Chávez, Kofi Annan, Jimmy Carter y para finalizar el ex Presidente boliviano Carlos Mesa. Con tonos y palabras distintas, todos han puesto sobre el tapete la mediterraneidad de Bolivia. Eso, mientras nuestro país afirma que la polémica no tiene asidero. Pero la señal de alarma respecto de las conflictivas relaciones vecinales la entregó Argentina, a raíz de la crisis energética que vive ese país. El gobierno de Néstor Kirchner no sólo decidió restringir los envíos de gas a Chile, sino que además aceptó la condición impuesta por Bolivia para entregarle gas: "que ni una molécula se destinara a Chile." A partir de entonces, la "distancia"o "aislamiento" de Chile respecto de sus vecinos se ha convertido en un comentario obligado de los líderes de opinión latinoamericanos, e incluso fue tema de The New York Times, medio donde se menciona a nuestro país como "el niño rico de la cuadra que comienza a sentirse solo". Pero los malos momentos entre Chile y sus vecinos no son algo nuevo. La difícil relación de nuestro país con sus vecinos viene desde el siglo XIX, tanto que con Bolivia, por ejemplo, ni siquiera hay embajadores en las respectivas capitales. Los vínculos muestran un patrón cíclico: pasan por buenos y pésimos momentos. Por etapas de normalidad y de desencuentros. "La situación no está más complicada que antes. Las relaciones bilaterales son como son hoy", dice Darío Rojas, analista internacional.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4646
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_CL
dc.subjectRelaciones Económicas Internacionaleses_CL
dc.subjectChilees_CL
dc.subjectArgentinaes_CL
dc.subjectPerúes_CL
dc.subjectBoliviaes_CL
dc.titleRelaciones comerciales de Chile y sus vecinoses_CL
dc.typeTesises_CL
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a55934_Merino_Relaciones_comerciales_de_Chile_y_2005.pdf
Tamaño:
18.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: