Caracterización del perfil sociodemográfico y epidemiológico de la población adulta consultante en la unidad de emergencia adulto del hospital Carlos Van Buren categorizados como ESI 3, en el período de enero a diciembre del 2022
dc.contributor.advisor | Ilabaca Marileo, Mauricio | |
dc.contributor.author | Aguayo Romero, Luis | |
dc.contributor.author | Daveggio Mella, Stepahnie | |
dc.contributor.author | Mendoza Salazar, Paula | |
dc.contributor.author | Nesbet Reus, Paulina | |
dc.contributor.editor | Instituto de Salud Pública | |
dc.date.accessioned | 2025-01-07T13:47:26Z | |
dc.date.available | 2025-01-07T13:47:26Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Proyecto de grado (Magíster en Salud Pública) | |
dc.description.abstract | En Chile, según datos del departamento de estudios y desarrollo de la Superintendencia de Salud del año 2020, se afirma que existe una sobreutilización de la red de urgencia por parte de los usuarios del sistema de salud, quiénes colapsan el nivel terciario de atención con patologías que podrían ser resueltas en el nivel primario (Superintendencia de salud, 2020). El sistema triaje implementado en los servicios de urgencia, busca ser una herramienta eficaz y eficiente para la categorización y priorización de la población consultante, para quienes, según su condición de salud, deban ser atendidos en menor tiempo, puedan tener una respuesta rápida y efectiva por parte de los equipos de salud. Sin embargo, y pese a los esfuerzos, la evidencia indica que la demanda por atención de salud de urgencia aún supera la oferta, manteniéndose sobresaturados los servicios de emergencia de la red pública. Dado lo anterior, se han vuelto imprescindibles crear estrategias para la atención de usuarios en los servicios de urgencias que permitan el buen funcionamiento de estos debido al incremento de la demanda de esta prestación. Es en este contexto, y considerando que el conocimiento de las características de la población consultante en un servicio de urgencia constituye una herramienta fundamental en la planificación de las acciones en salud, que mediante los antecedentes obtenidos en la presente investigación se logre el objetivo de analizar el perfil sociodemográfico y clínico de la población adulta consultante en la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital Carlos Van Buren categorizada como ESI 3, en el período de enero a diciembre del año 2022. Material y Método Se realiza un estudio descriptivo con enfoque retrospectivo, en la unidad de emergencias adultos del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, Chile. Los sujetos de estudio serán usuarios mayores de 15 años que ingresan al servicio de urgencia adultos del HCVB y que son categorizados como ESI 3, en el periodo de enero a diciembre del 2022. La información recolectada a través del sistema experto corresponde a un almacenamiento interno del HCVB, donde es posible seleccionar la información requerida en el periodo de tiempo deseado y tipo de paciente. Esta información se descarga por defecto en una planilla excel. Luego se realizan análisis univariados de distribución por sexo, edad, previsión, nacionalidad, categorización ESI, hora de atención, consultas según días de la semana y diagnósticos, y análisis bivariados de ESI por sexo, edad, previsión, nacionalidad, fecha y hora de ingreso y diagnóstico. Resultados Se analizaron un total de 48047 atenciones en el período de enero a diciembre del año 2022 las cuales cumplieron los criterios de inclusión. En cuanto a los resultados sociodemográficos, se obtuvo que el 51% de los consultantes de la UEA del HCVB son mujeres, de edad media menor a 50 años, pertenecientes principalmente a FONASA B (sobre el 50%), seguidos por FONASA A (20%), de nacionalidad predominante chilena con un 96,2%, seguidos por venezolanos con un 3% de consultantes. La categorización más frecuente es ESI 3 con un 60% del total de consultas, donde la concentración etaria fue casi idéntica para mayores de 50 y menores de 50 años y la mediana fue mayor en mujeres, por lo que estas consultan a edades mayores en comparación a los hombres. Además, según su previsión, los categorizados como ESI 3 predominaron independiente cual fuese esta, aunque se concentran principalmente en FONASA, alcanzando más del 50% de los consultantes. Las consultas se concentraron entre las 10 y 12 de la mañana, siendo las 11 la hora punta, y el horario de menor demanda se presentó entre las 4 y 6 de la mañana. El día de la semana que presentó mayor porcentaje de consultas fue el lunes, seguido por el martes, miércoles y jueves, y los días de menor fueron viernes, sábado y domingo. Pese que los diagnósticos más frecuentes en el período estudiado fueron infección urinaria, COVID y luxación y esguince del pie, se analizaron los diagnósticos que presentan las principales causas de mortalidad en Chile, donde el tiempo de diagnóstico y tratamiento oportuno determinan el pronóstico del paciente, como lo son el accidente cerebro vascular encefálico, infarto agudo al miocardio, sepsis, neumonía y septicemia. Se obtuvo que en los 5 diagnósticos existieron pacientes que fueron categorizados como ESI 3, debiendo ser recategorizados como ESI 2 o ESI 1 después de horas de espera con porcentajes variables dependiendo de la patología. Los tiempos de espera variaban de manera importante entre los categorizados como ESI 1 o 2 con los ESI 3, existiendo tiempos de espera máximos que superaron las 8 horas para algunas patologías como neumonía o septicemia. Discusión y Conclusiones: Los resultados concuerdan con los reportes nacionales e internacionales en que de los pacientes categorizados como ESI 3, son mujeres, las cuales tienen una concentración bimodal en relación al rango etario sobre 50 años y menores de 50 años de edad, la nacionalidad predominante es la chilena las cuales además presentan como previsión de salud FONASA principalmente tramo A y B. Referente a la demanda asistencial, los días donde se presentan mayor cantidad de consultas de urgencias son en días hábiles laborales. El lunes fue el que presenta mayor cantidad de demanda. Las patologías más frecuentes fueron infección de vías urinarias, COVID y luxación y esguince del pie. El análisis realizado evidenció que consultas categorizadas de manera errónea en el servicio de emergencias del hospital derivaron en tiempos de espera más prolongados para patologías que requieren atención inmediata o en un tiempo menor al categorizado para dar una atención oportuna al paciente. Esta distorsión entre la categorización al momento de la aplicación del triaje y la severidad de los diagnósticos efectuados posterior a la atención médica provoca largos tiempos de espera. Así también se identificaron algunas limitaciones metodológicas. Esto, a partir de que a nivel central no existe |una recopilación de datos estandarizados sobre el perfil sociodemográfico, lo que ocasiona escasez de información que enriquecería el análisis. La información obtenida es un insumo útil, en pro de conocer en mayor profundidad tanto el perfil sociodemográfico de los consultantes del servicio, como aspectos vinculados a la gestión de la unidad. Además, se evidencia el no cumplimiento de los indicadores del HCVB en cuanto al tiempo de permanencia de los pacientes en el subproceso de atención clínica de urgencia, el cual no debe superar las seis horas. La realidad es que el paciente ESI 3 supera las 6 horas de espera desde el inicio de su atención hasta su resolución, situación que influye de forma directa en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad. Recomendaciones de mejora: Las principales recomendaciones obtenidas a partir del presente estudio van enfocadas a generar mejoras en el proceso de atención del paciente que consulta en la UEA HCVB. Es aconsejable considerar una subcategorización del paciente ESI 3, por lo que se sugiere incorporar una herramienta adicional al categorizador para discriminar el estado de salud independiente de sus signos vitales, tales como permitir al profesional categorizador solicitar batería de exámenes al paciente que considere necesita una atención más oportuna, lo que permitiría una atención médica más eficiente. En los días con mayor cantidad de consultas, se necesita incorporar un médico en la UEA para resolver la categorización más predominante (ESI 3). Generar más estudios e información con respecto a estas unidades y los perfiles sociodemográficos de los consultantes, es fundamental en estos tiempos, donde se necesita evidencia clara y actualizada que ayude a interiorizar la realidad de las UEH del país y así poner sobre la palestra la saturación del servicio junto a la necesidad de soluciones a los problemas identificados, para poder resolver de manera efectiva las consultas de la población que acude a los servicios de urgencias del país. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/handle/ria/62917 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Servicios Médicos de Urgencia | |
dc.subject | Perfil de Salud | |
dc.subject | Chile | |
dc.subject | Valparaiso | |
dc.title | Caracterización del perfil sociodemográfico y epidemiológico de la población adulta consultante en la unidad de emergencia adulto del hospital Carlos Van Buren categorizados como ESI 3, en el período de enero a diciembre del 2022 | |
dc.type | Tesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a147479_Aguayo_Romero_L_Caracterizacion_del_perfil_sociodemografico_y_edpidemiologico_2023.pdf
- Tamaño:
- 2.08 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: