Factibilidad de hacer autoejecutable el convenio 169 de la OIT en Chile

Cargando...
Miniatura
Fecha
2008
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La existencia de un sinnúmero de realidades sociales y culturales que reqweren la existencia de un marco regulatorio mínimo, es un fenómeno incontestable a nivel mundial. El desarrollo de instrumentos internacionales durante el pasado siglo XX y su producción continuada iniciado el nuevo siglo, demuestra la atención que la comunidad internacional ha puesto en diversas temáticas, que van desde la tradicional preocupación por la consagración y garantía de derechos humanos de primera generación, hasta nuevas normativas en estudio que buscan dar respuesta a desafíos tan complejos como dotar de un marco jurídico adecuado a la práctica de nuevas técnicas en el ámbito de la genética o la biotecnología. En este contexto, la regulación de la forma en que los Estados nacionales se relacionan con sus ciudadanos, en especial con su población indígena, ha experimentado cambios de importancia. En una primera época, la regulación internacional del tema indígena se desarrolló a partir de los instrumentos internacionales que consagran los derechos humanos fundamentales para toda persona. Así, podemos encontrar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la Carta de la ONU de 1945, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, instrumentos que no realizan un tratamiento específico para los pueblos indígenas y tribales; luego, la existencia de estos instrumentos no aseguraba la adecuada protección de los derechos individuales de los indígenas, así como tampoco los derechos colectivos cuya titularidad recae en los pueblos como tales. Ante esta situación, la comunidad internacional se vio en la necesidad de adoptar una serie de inst1umentos que regulan materias específicas de interés para los pueblos indígenas. Se adoptan instrumentos sobre discriminación y derechos de las minorías y, en este sentido, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 27, se consagran los derechos culturales y religiosos de las minorías...
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
OIT (Convenios), Situación Jurídica de Pueblos Indígenas, Chile, Realidad social y cultural
Citación
DOI
Link a Vimeo