Propuesta de Herramienta para Gestionar Los Riesgos Asociados al Manejo Interno de Residuos Peligrosos Generados por Empresa Comsa Proyecto Zona Norte S.A. Bajo la Normativa del Decreto Supremo 148/2003
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Las diversas industrias a través de sus procesos productivos generan residuos industriales no peligrosos, inertes y peligrosos, éstos últimos se consideran peligrosos por múltiples motivos, un residuo es considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgo para la salud, estas propiedades son de toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, radioactividad o de cualquier naturaleza que provoque daño a la salud humana o medio ambiente.
Hasta hace pocas décadas los desechos considerados hoy como peligrosos se depositaban en lugares no autorizados como basureros, orillas de ríos o humedales o simplemente se vertían a cuerpos o canales de aguas naturales, generando perjuicios a la población y salud humana. Los efectos que pueden causar los residuos peligrosos en la salud humana pueden ser de tipo mutagénicos, teratogénicos y cancerígenos, además en reacción con el medio ambiente pueden generarse productos altamente tóxicos o dañinos. (Dr. Marquez 2011)
En Chile a través del Decreto Supremo 148/20031 se regula todo lo relacionado al manejo de residuos peligrosos. El Decreto Supremo 148/2003 que aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, en su cuerpo considera que existe un derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación que pueda ser garantía de su bienestar físico y mental, de la mano del crecimiento de la actividad económica que a través del tiempo ha multiplicado la generación de residuos peligrosos, con el consiguiente aumento los riesgos que amenazan la salud humana y el medio ambiente.
En el ámbito internacional existe El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, este fue aprobado el 22 de marzo de 1989 por la Conferencia de Plenipotenciarios en Basilea (Suiza) en respuesta a una clamorosa protesta tras el descubrimiento, en el decenio de 1980, en África y otras partes del mundo en desarrollo, de depósitos de desechos tóxicos importados del extranjero. El Convenio entró en vigor el 5 de mayo de 1992 y, al 1 de enero de 2011, había 175 Partes en el Convenio. El objetivo primordial del Convenio de Basilea es proteger la salud de las personas y el medio ambiente frente a los efectos perjudiciales de los desechos peligrosos. Los Estados ratificantes del Convenio se hacen responsables de impedir el movimiento de los desechos definidos como peligrosos hacia o desde los otros Estados que se hayan hecho partes en el Convenio. Además, los Estados se comprometen a implementar procesos adecuados de manejo de los desechos a modo de proteger la salud humana y el medio ambiente. (Kumer, 2011)
Para enfrentar el peligro creciente que representan los residuos peligrosos, es indispensable regular el proceso completo de su manejo, desde la generación hasta la eliminación, en términos que permitan su adecuado control y seguimiento, que sirva también de garantía para la comunidad en su conjunto.
Notas
Tesis (Ingeniería en Seguridad y Prevención de Riesgos)
Palabras clave
Desechos Industriales, Aspectos Ambientales, Eliminación de Desechos, Tóxicos, Contaminación, Calidad de Vida