Parque nacional Torres del Paine. turismo sustentable o lenta depredaciĆ³n?

Cargando...
Miniatura
Fecha
2001
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La naturaleza nunca le regala nada a nadie; todo lo vende. SĆ³lo en la abstracciĆ³n de los ideales se pueden tomar decisiones sin provocar alguna consecuencia. La frase no nos pertenece. Es del gran Ralp Waldo Emerson y queremos que nos sirva de guĆ­a y reflexiĆ³n para iniciar un estudio sobre la actual ocupaciĆ³n humana del Parque Nacional Torres del Paine, visitado cada dĆ­a por un mayor nĆŗmero de turistas. Sin embargo, la belleza escĆ©nica y de la biota del parque nos regalan un espectĆ”culo que comienza ya a mostrar sus secuelas. Estuvimos allĆ­ en dos temporadas. Uno de los tesistas lo hizo en dos veranos consecutivos, en tanto su compaƱera sĆ³lo en la Ćŗltima de las jornadas. Nuestra estada no fue aquella del turista que gasta rollos de pelĆ­culas y maldice los dĆ­as nublados, sin indagar en los pormenores de la geologĆ­a, hidrologĆ­a, fauna, flora, glaciologĆ­a y ecologĆ­a del vasto paraje. Si bien llevamos nuestras cĆ”maras, comenzamos nuestro viaje con muchos meses de antelaciĆ³n. Buscamos la bibliografĆ­a mĆ”s extensa, usamos el internet para dialogar con cientĆ­ficos, historiadores y funcionarios de organismos internacionales, de tal forma de familiarizamos con la historia, las bondades y dificultades de la reserva. Llegamos a la XII RegiĆ³n con nuevas preguntas y respuestas. En Punta Arenas divisamos algunas, en Puerto Natales otras, pero aquellas que exigĆ­a nuestro anĆ”lisis presencial las comenzamos a dilucidar entre el viento, la lluvia y el barro, sorteando complejos senderos, haciendo equilibrio sobre troncos para alcanzar la otra ribera de un rĆ­o amenazador, deteniĆ©ndose luego de largas horas de duro caminar con mochilas, libretas de apuntes, cĆ”maras fotogrĆ”ficas, encuestas y otras necesidades. Con todo el material y la experiencia a cuestas, presentamos ahora el producto de nuestra investigaciĆ³n. Hemos aprendido mucho y queremos compartir de forma objetiva lo que otros lamentablemente nunca alcanzarĆ”n a conocer: un pedacito del paraĆ­so que clama por racionalidad en su manejo, por apoyo cientĆ­fico en la forma como mostrarlo, por respeto a lo que allĆ­ puso Dios como una ventana para el disfrute y no para el abuso de la naturaleza. Todo lo que vamos a conocer estĆ” en nuestras retinas: las recuas de guanacos y sus chulengos; las garzas, los zorros; las lengas y sus primos Nothofagus inclinados por el viento como suplicando perdĆ³n; el coirĆ³n que roe los tobillos pidiendo espacio para que los roedores no sean molestados en sus guaridas. Pero tambiĆ©n los rĆ­os y los lagos y lagunas de nombres extraƱos pero de singular belleza. Y por cierto vimos al hombre: al que guarda los envoltorios de sus alimentos los deposita en lugares adecuados y aquel que ensucia sin contemplaciĆ³n y estampa en cada piedra y farellĆ³n su nombre. Creemos firmemente en la factibilidad de un desarrollo sostenible y en el crecimiento econĆ³mico, pero tambiĆ©n en la urgencia de proteger la biodiversidad, y en la necesidad de reformas a la actual legislaciĆ³n hecha para conservar la naturaleza. No hemos escrito este trabajo para agradar, sino para provocar un debate al mĆ”s alto nivel, el que estimamos debe iniciarse en el seno de la universidad y de nuestras aulas.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Parques Nacionales, Turismo, Chile, OcupaciĆ³n del Espacio, Desarrollo Sustentable, Crecimiento EconĆ³mico, ProtecciĆ³n del Medio Ambiente
CitaciĆ³n
DOI
Link a Vimeo