Propuesta de formación docente universitaria, para profesores de la Escuela de Salud del Instituto Profesional Diego Portales sede Concepción

dc.contributor.advisorMuƱoz SƔnchez, Carlos
dc.contributor.authorSolar Bernales, Gloria Fernanda
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.date.accessioned2018-09-28T19:48:28Z
dc.date.available2018-09-28T19:48:28Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis (Magíster en Docencia para la Educación Superior)es_ES
dc.description.abstractHoy en día, la educación superior se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo que se transforma, y que se relacionen con las necesidades de la sociedad en materia de aprendizaje y superación continúa. Un punto clave en su misión estÔ dirigido a destacar las tareas de las universidades, Se requiere llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación pedagógica de los profesores, lo cual tributarÔ en una mejor preparación de los egresados universitarios. Se concibe la formación pedagógica del profesorado universitario como un proceso continuo que atendiendo a diferentes etapas organizadas en su prÔctica docente, facilitan iniciar, adiestrar, formar y perfeccionar a dichos profesores en el dominio de los contenidos de la didÔctica de la educación superior con el propósito de incidir en la calidad de la formación de los estudiantes lo que influye en la calidad de la educación superior. Si bien es importante la cantidad de tiempo que se le otorga al docente en preparar, programas y aplicar técnicas de enseñanza/aprendizaje es importante que el tiempo que se emplea en el proceso sea utilizado eficazmente. A veces es preferible menos tiempo, pero maximizando la calidad. Si un alumno pasa horas y horas en el salón de clases, pero no se encuentra motivado, no presta atención, o no hace sus tareas, es tiempo perdido. Lo mismo sucede con las clases. Si no estÔn bien preparadas, si los contenidos no se encuentran secuenciados ni jerarquizados, si se pretende que los alumnos repitan sin comprender, serÔ tiempo inútil. La calidad del aprendizaje es a lo que debemos apuntar. Utilizar el tiempo que tenemos como docentes de manera productiva, y esto significa que cada día nuestros alumnos puedan resolver situaciones con mayores herramientas. Este resultado se logra enseñÔndoles a pensar, a manejar su propio tiempo, a relacionar contenidos, a aplicarlos a situaciones concretas, aplicar didÔcticas y métodos de enseñanza. No importa tanto cuanto sabe, sino como y para qué lo sabe. Y es por esto que la utilización de métodos y técnicas que enseñanzaconstituyen recursos necesarios de la enseñanza; nos ayudan hacer mÔs eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que toda educación superior pretende proporcionar a sus alumnos.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7123
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad AndrƩs Belloes_ES
dc.subjectProfesores Universitarioses_ES
dc.subjectFormación Profesionales_ES
dc.subjectDocente MƩdicoes_ES
dc.titlePropuesta de formación docente universitaria, para profesores de la Escuela de Salud del Instituto Profesional Diego Portales sede Concepciónes_ES
dc.typeTesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a123210_Solar_G_Propuesta_de_formacion_docente_universitaria_2017_Tesis.pdf
TamaƱo:
893.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAƑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
TamaƱo:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: