Análisis de los instrumentos evaluativos de proceso utilizados en los niveles de salas cunas mayores del Jardín Infantil "Pichiche" perteneciente a la Comuna de Quilpué
Loading...
Date
2013
Authors
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
El siguiente estudio alude a la gran importancia que tienen los procesos educativos, especificamente evaluativos para los niños y niñas se encuentran en la Educación Parvularia, etapa denominada “Esponja” en donde los párvulos están susceptibles de ser moldeados por afecto y estimulación cognitiva, obteniéndose importantes efectos de largo plazo en el desarrollo psicosocial y la inteligencia.
Considerando estos factores es que nos insertaremos en analizar los instrumentos evaluativos utilizados en los niveles de Salas Cunas Mayores del Jardín Infatil Pichiche, pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
En estos niveles educativos se aplica un instrumento evaluador del periodo de desarrollo, el cual es el mismo para las dos y considerado integrador y pertinente con las características de los niños y niñas y requerimientos técnicos.
Pero para poder visualizar de mejor manera la importancia de los indicadores seleccionados para la etapa de desarrollo que cursan los educandos, el instrumento utilizado que es la Evaluación por Competencia tipo escala de apreciación, se contrastará con un Instrumento estandarizado E.E.D.P, Escala de Desarrollo Psicomotor que contempla el rango de edades de 0 a 24 meses.
Cabe mencionar que la información recogida, es con la finalidad de poder conocer si el instrumento aplicado en los niveles antes mencionados es el más acorde educativamente para el grupo que se evalúa tanto a nivel de características, edad y requerimientos técnicos o de lo contrario poder sugerir otros instrumentos evaluativo u registros que complemten dicha información.
El nivel de Educación Parvularia, corresponde a una etapa de la vida diferente de otras, ya que en esta etapa de educación temprana en que se encuentran los niños y niñas moldea su desarrollo y marca una diferencia en su experiencia de vida y en la de sus familias. Investigación médica reciente muestra al cerebro de los niños menores de un año como una gran esponja susceptible de ser moldeada por afecto y estimulación cognitiva, obteniéndose importantes efectos de largo plazo en el desarrollo psicosocial y la inteligencia (IQ). Esta plasticidad del cerebro se cerraría progresivamente después de los 3 años.
Considerando las diferencias que detenta la Educación Parvularia, también conlleva que los procesos de enseñanza sean más complejos y por consecuencia, los procesos de evaluación, ya que se necesita que éstos respondan a las características de los párvulos y/o Unidades Educativas, ya que la información al ser entregada directamente los niños y niñas mediante su actuar y desempeño, esta información debe ser una herramienta vital como aporte para los procesos de aprendizaje.
Por lo tanto, la evaluación es una gran tarea del agente educador, la cual debe ser permanente y servir como base en la toma de decisiones, con el objeto de dar dinamismo al proceso de enseñanza aprendizaje, en relación a las características personales, sociales, culturales y de desarrollo, de niñas y niños, para lo cual se debe involucrar todos los elementos y factores que inciden en el desarrollo y aprendizaje de los párvulos, como el currículum, la práctica docente y la propia evaluación.
Considerando los alcances citados precedentemente, se fundamenta esta investigación que se presenta con el título ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS EVALUATIVOS DE PROCESO UTILIZADOS EN LOS NIVELES DE SALAS CUNAS MAYORES DEL JARDÍN INFANTIL “PICHICHE” PERTENECIENTE A LA COMUNA DE QUILPUÉ.
Se trata de un estudio de caso único, cuyo propósito es comprobar de manera sistemática la vialidad del sistema evaluativo que se implementa en el nivel de sala cuna mayor, para en el caso necesario, efectuar las mejoras pertinentes. Dicho instrumento evaluativo es propuesto por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) considerando los énfasis curriculares de la misma, como también la propuesta educativa del establecimiento particular.
La investigación que se desarrolla busca evaluar la real finalidad que conlleva la implementación del sistema evaluativo aplicado en el nivel de sala cuna mayor y cuál es la relevancia que tiene la misma en los procesos educativos de sus niñas y niños, para ello se encuentra necesario apoyarnos técnicamente en un instrumento estandarizado que se acerque mas a las características etáreas y de desarrollo de los niños y niñas, para ello se aplicará el instrumento “Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor” se ha constituido con el correr del tiempo, en un instrumento representativo de la evaluación del nivel de desarrollo de funciones psicológicas en Chile.
Este instrumento permite evaluar las condiciones de entrada de los niños, las cuales al modificar las condiciones deficitarias, ayudan al sujeto a alcanzar un nivel de desarrollo normal para su edad cronológica. Por estas mismas razones, la Escala es capaz de evaluar, en forma objetiva, válida y confiable el éxito de este instrumento de evaluación.
En segundo lugar, se consideró analizar los factores importantes y favorecedores del desarrollo de los educandos, acordes también a las etapas de desarrollo de los mismos.
En consecuencia, la finalidad del estudio responde a un interés y a una necesidad por evaluar el sistema evaluativo ya implementado e identificar las consecuencias de dicha aplicación.
item.page.dc.description
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Keywords
Instrumentos de evaluación