El discurso de protección sobre la infancia : una mirada a través del periódico El Tarapacá 1910-1920
Cargando...
Fecha
2010
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En los inicios del siglo XX, la cuestión social era una realidad no sólo chilena,
también latinoamericana. Esta se refirió a todos los problemas de índole económica,
política, moral y educacional (Vial, 2001 ), provocados por el proceso industrialización y
urbanización aceleradas. (Morris, 1967).
Para el caso de nuestro país, la discusión pública y aparición del movimiento social
fue evidente hacia la celebración del centenario de la Republica chilena, la crítica
provenía de sectores mesocráticos que exigieron una mayor presencia del Estado frente a
los problemas que agobiaban a la sociedad. En realidad, las ideas de igualdad social que
los intelectuales promovieron se originaron en Europa, que ya hacia el siglo XX
progresaba en políticas de asistencia social bajo un Estado benefactor; no obstante el
triunfo de la Revolución bolchevique afianzó aún más la ideología comunista en nuestro
país y que influyó en gran medida a parte del movimiento obrero.
La crisis de legitimidad (Salazar y Pinto, 1999) se profundizó con los desequilibrios
económicos, producto de las sucesivas inflaciones. Es así, que el primer síntoma de
decadencia del ciclo salitrero, fue efecto de la Gran Guerra, sus consecuencias fueron
devastadoras para el erario nacional, puesto que la mayor parte de sus ingresos provenía
de la renta del oro blanco.
La conciencia de decadencia del sistema mercantil llevó a la elite dirigente a una
crisis de liderazgo, su respuesta frente a ello fue nacionalizarla a través de la redefinición
de la educación nacional y popular (Salazar, 1987). Dentro de este ámbito, el estado de la
instrucción primaria pasó a ser una cuestión de debate público, que se abordó en el
Congreso Pedagógico de 1902, y así la opinión educativa comenzó a despejarse del
embrujo alemán (Labarca 1939).
En consecuencia, se exigió que la enseñanza tuviera un carácter nacional, puesto
que la mayoría de las reformas educativas habían sido creadas bajo modelos extranjeros,
primero el francés, luego el alemán y para el siglo XX las corrientes pedagógicas
norteamericanas fueron acogidas por los educacionistas de la época. Esto fue parte de un proceso de transferencia cultural que acrecentó la conciencia política del personal
docente, que llevó a cuestionar el predominio de la elite dominante (Silva, 2010).
Junto a ello, también fue intenso el debate en torno a la Ley de Instrucción
Primaria Obligatoria, entre radicales y conservadores. Los primeros eran defensores del
Estado Docente (entendido como el principal responsable de la enseñanza), que aspiraba
a una educación pública, gratuita y laica (Zemelman y Jara, 2006); en cambio los
conservadores o el partido de la Iglesia defendían la libertad de enseñanza para mantener
la independencia de las escuelas católicas (Collier, 1999).
A nivel regional, estas situaciones fueron manifestadas por el Partido Radical, que
desde 1905 mantuvo un socialismo de cátedra (Heise, 1974) o socialismo evolutivo
(Villalobos, 1995), que consistió en promover la previsión y legislación social por medio
del Estado. Estas ideas las expresó a través del periódico El Tarapacá, voz oficial del
partido en la ciudad de lquique...
Notas
Tesis (Licenciado en Historia)
Palabras clave
Bienestar del niños, Artículos de Prensa, Chile, Industrialización y urbanización, Discusión pública y movimiento social