Los modelos económicos post-depresión de 1929 : estudio y aplicación en torno a la crisis económica de Tarapacá

dc.contributor.advisorDonoso Rojas, Carlos
dc.contributor.authorCarrión Rivera, Patricio Javier.
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.date.accessioned2021-05-19T17:37:25Z
dc.date.available2021-05-19T17:37:25Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionTesis (Licenciado en Historia)es
dc.description.abstractHasta 1879 la provincia de Tarapacá perteneció al territorio peruano. A partir de su ocupación por parte de fuerzas chilenas, a inicios de la Guerra del Pacífico, la región fue rápidamente integrada a la soberanía nacional, convirtiéndose a partir de entonces en uno de los pilares del posterior desarrollo económico y social del país. La ley que definió su estructura administrativa en 1884, tras la firma de la paz con Perú, fijó sus límites en la quebrada y río de Camarones, por el norte, la quebrada y río Loa hasta el pueblo de Quillagua, por el sur, y desde este punto, una línea que, tocando los volcanes Miño, Olea y Túa, llegaba hasta la entonces indefinida frontera con Bolivia, conformando una superficie de casi cincuenta mil kilómetros cuadrados (ver mapa 1). Las características geográficas de la provincia la definen como una zona desértica y árida. Debido a sus cualidades climáticas, su hidrografía presenta escasos cursos de aguas, que generalmente escurren por quebradas. La zona altiplánica cuenta con mayores recursos hídricos por el aumento de precipitaciones y la presencia de nieves cordilleranas en las cumbres volcánicas. No obstante, la mayor cantidad de ríos pertenece al sistema endorreico. A causa de la aridez de la superficie, la escasa vegetación predominante es del tipo xerófita, destacando la queñua y el tamarugo. En el desierto se puede apreciar una cierta cantidad de hierbas y subarbustos, y en el sur se logran apreciar las cactáceas. En cuanto a la fauna, mayoritariamente se ubica a lo largo de la costa, siendo principalmente aves como el pelícano, el piquero, el pato jergón y el guanay. En las quebradas ubicadas al interior de la región se pueden encontrar chillas, culpeos, chingues y conejos. Finalmente, en la zona cordillerana encontramos mamíferos como el puma, el guanaco, la alpaca, llamas y vicuñas. Entre las aves tenemos el cóndor y la perdiz. Desde siempre Tarapacá ha sido un escenario difícil para la presencia del ser humano. La falta de agua, dificultó la mantención a largo plazo de ciudades y concentraciones de población importantes. En la práctica, hasta el siglo XIX la explotación minera de la región comúnmente se frustró por la precariedad y escasez de mecanismos de provisión y abastecimiento de agua y víveres. En el siglo XX, a pesar del avance tecnológico, el problema del agua se mantuvo como una problemática que aquejó a la región de manera latente. No obstante, la importancia geopolítica de la región y la presencia de innumerables minerales ricos para su explotación han permitido la insistencia por migrar a la zona, anteponiéndose a la aridez climática.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18896
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectCrisis Económica 1929es
dc.subjectChilees
dc.subjectDesempleo Aspectos Socialeses
dc.titleLos modelos económicos post-depresión de 1929 : estudio y aplicación en torno a la crisis económica de Tarapacáes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a77311_Carrión_P_Los_modelos_economicos_post-depresion_de_2011.pdf
Tamaño:
38.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: