Valerosas combatientes: periodismo femenino en Chile 1970-1980

dc.contributor.advisorMartínez Cuevas, Gabriela
dc.contributor.authorBettancourt R. Juliana
dc.contributor.editorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.date.accessioned2025-02-07T18:04:03Z
dc.date.available2025-02-07T18:04:03Z
dc.date.issued2001
dc.descriptionTesis (Licenciado en Periodismo)
dc.description.abstractLa globalización de los mercados comunicacionales, que marcan el inicio de este siglo, ha convertido al periodismo en un atractivo y amplio campo profesional. Las modernas herramientas tecnológicas que los periodistas de hoy tienen a su disposición les permiten un mejor desarrollo de su trabajo y una rápida y completa entrega informativa. Las máquinas de escribir decimonónicas fueron reemplazadas por medios como el ordenador, el fax, Internet y el correo electrónico. Es probable que aquellos que ejercieron el periodismo de antaño, jamás visualizaron estos cambios que nutrirían al oficio. En aquel entonces, cuando la carrera no pasaba por las universidades, el quehacer periodístico era ejercido mayoritariamente -salvo algunas "adelantadas’: - por hombres, quienes, en su calidad de economistas, escritores, o abogados, se encargaron del desarrollo de la actividad. Con la apertura de las primeras escuelas universitarias de periodismo, en el año 1953, la mujer se incorpora masivamente a este mundo de hombres bohemios y de vida desordenada, idea con la cual se asociaba a quienes ejercían la labor de periodista. De esta forma, la mujer con título en mano comenzó rápidamente a abrirse espacios en la profesión. En los años '70 entraron con fuerza a los medios informativos y destacaron por su responsabilidad y seriedad en el mundo de la política. En este ámbito, sobresale por encima del resto un grupo de valientes mujeres, las que, en toda su trayectoria periodística, y especialmente durante los dos gobiernos que se sucedieron en este período, demostraron un notable profesionalismo. Dentro de estas periodistas, se destaca la meritoria labor ejercida por María Eugenia Oyarzún, Raquel Correa, Patricia Verdugo y Pilar Vergara. Los trascendentales aportes que cada una de ellas ha realizado al quehacer profesional -muy especialmente en el campo de la política-, han marcado un hito en la historia del periodismo femenino en Chile. Ellas son las continuadoras del gran legado que les dejó otro pequeño, pero connotado, grupo de mujeres, que ejercieron de manera notable y autodidacta el periodismo; son las adelantadas, consideradas as primeras periodistas chilenas, quienes, a su vez, hicieron excepcionales aportes a la profesión y abrieron el camino que más tarde muchas mujeres emprendieron.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/63496
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectPeriodistas mujeres
dc.subjectReportajes
dc.subjectPeriodismo femenino
dc.titleValerosas combatientes: periodismo femenino en Chile 1970-1980
dc.typeTesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a34456_Bettancourt_J_Valerosas_combatientes_periodismo_femenino_2001.pdf
Tamaño:
6.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: