Estudio de la evolución de la mortalidad por infarto agudo al miocardio, desde el año 2006 al 2019 y el impacto de políticas GES
dc.contributor.advisor | Lastra Torres, Jorge | |
dc.contributor.author | Chávez Ávila, Mario | |
dc.contributor.author | Cuevas Guerrero, Eduardo | |
dc.contributor.author | Granic Robles, Carolina | |
dc.contributor.author | Hormazábal Ruiz, Manuel | |
dc.contributor.editor | Instituto de Salud Pública | |
dc.date.accessioned | 2023-10-25T14:34:16Z | |
dc.date.available | 2023-10-25T14:34:16Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Tesis (Magíster en Salud Pública) | es |
dc.description.abstract | Introducción: Chile está en un proceso de transición demográfica y epidemiológica, un gran logro porque es fruto de los esfuerzos por alcanzar una mayor expectativa de vida, lo cual es el resultado de los avances que ha tenido el país en aspectos socioeconómicos, de salud y de educación (ENS, 2016) lo que ha producido una serie de cambios en distintos ámbitos debido al envejecimiento de su población. En ese contexto, dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocuparon el primer lugar como causa de muerte en Chile y el mundo. Para el año 2015, la carga de enfermedad de las cardiovasculares ocupa el 12,97% del total de los años de vida ajustados por discapacidad (AVISA); ubicándose de esta forma en el segundo lugar, después de las patologías neoplásicas. (MINSAL, 2018) Por su parte dentro de las defunciones por enfermedades cardiovasculares, las muertes por infarto agudo al miocardio (IAM), representan aproximadamente un 8 % del total de fallecidos en Chile el año 2005. Donde aproximadamente un 30% fallece antes de recibir atención médica, mientras que cuando logran atención oportuna la letalidad cae a un rango de 5 - 8 %, cuando reciben terapia de reperfusión (fibrinolisis o angioplastia) y a un 15% entre aquellos que no son reperfundidos. (Guarda, 2009; Van de Werf, 2006) Con el fin de abordar el nuevo perfil epidemiológico, es que, en 2005, el gobierno de Chile inició una reforma de salud (AUGE) que garantiza el tratamiento médico para el infarto agudo al miocardio, además de incluirlo dentro de los objetivos sanitarios de la década del 2000 al 2010. Con lo que se pretende disminuir la tasa de mortalidad del IAM. Múltiples estudios han descrito diferentes características de la población que ha sufrido esta patología, sin describir una asociación con el tratamiento de la enfermedad, por esto el objetivo de este estudio es analizar la evolución de la mortalidad por IAM en Chile y su asociación con la implementación de la garantía explícita en salud (GES) en el período 2006 – 2019. Material y métodos: Se solicitaron los datos de mortalidad por IAM a través de ley de transparencia al instituto nacional de estadísticas (INE) y desde el departamento de estadísticas de salud (DEIS) del Ministerio de Salud, se obtuvo la información respecto a la implementación de unidades de angioplastia que van dentro de la canasta de prestaciones del régimen de garantías para el Infarto Agudo al Miocardio. Toda esta información se refiere al período estudiado, entre los años 2006 y 2019. Se analizaron los datos de pacientes fallecidos por IAM en Chile entre los años 2006 al 2019, la implementación de unidades de angioplastia en Chile durante el mismo periodo y los tratamientos realizados entre los años 2013 al 2019 lo cual fue presentado en gráficos. Por otro lado, se hizo una correlación de coeficiente lineal para evaluar el grado de asociación entre la tasa de mortalidad por IAM en Chile y la implementación de unidades de angioplastia en el periodo 2006 al 2019. Todo lo anterior fue llevado a cabo en el programa Microsoft Excel 365. Resultados: La mortalidad bruta por IAM en el país durante el periodo 2006 al 2019 se mantiene entre los rangos de 5000 a 6500 personas por año, al ser traducido a la tasa de mortalidad vemos que en el periodo 2006 al 2012 tenemos un descenso de esta de forma errática y en el periodo 2013 al 2019 continúa este descenso de forma más homogénea. Teniendo como valor más alto 38,26 en el año 2007 y el más bajo el año 2019 con 31,73. Se observa durante del mismo periodo se observa un crecimiento exponencial en la implementación de unidades de angioplastia llegando a un total de 40 para el año 2019. Sobre las opciones de tratamiento, se ve un aumento en el periodo 2013 al 2019 de las angioplastias realizadas, durante el mismo periodo también se observa una disminución del número de trombólisis realizadas. A su vez el número de pacientes sin atención se mantiene alto, pero estable en el tiempo. Sobre las tasas de letalidad se observa que la que tiene una menor letalidad es por atención de angioplastia con un 3,12% durante el periodo de estudio, le sigue la letalidad de pacientes no atendidos con un 5,61% y finalmente la de atención de trombólisis con un 9,01%. Discusiones y Conclusiones: Durante el periodo de estudio se observa que una disminución en la mortalidad por IAM menor a lo proyectado en estudios anteriores. Por otro lado, la implementación de unidades de angioplastia durante el mismo periodo fue de manera exponencial, lo cual se relaciona con el aumento en las angioplastias realizadas durante el mismo periodo. Durante el mismo periodo se ve que la tasa de letalidad por angioplastia es estable aun cuando han aumentado el número de unidades de angioplastia y la cantidad de estas, lo que infiere que ya no genera un impacto sobre la mortalidad por IAM durante el periodo. Sobre la letalidad por trombólisis se ve una mayor mortalidad bajo este tratamiento, principalmente por una diminución en la cantidad de trombólisis realizadas, lo que señala que la angioplastia está siendo el tratamiento de preferencia en caso de IAM. Lo anterior nos muestra que si bien la implementación de GES ha aumentado la cobertura por esta patología en la población se observa que la implementación del equipamiento ha tenido un impacto por debajo de lo esperando, ya que sigue habiendo una gran parte de la población (más del 60% de la población con IAM en el periodo en estudio) no accede a ningún tipo de tratamiento, no logrando disminuir la tasa de mortalidad según lo proyectado, lo que plantea preguntas sobre si la destinación de recursos y procedimientos se está llevando a cabo de forma adecuada. Recomendaciones de mejora: Obtener datos con mayor cantidad de variables, como sexo, edad, nivel de escolaridad para poder tener un mejor desarrollo del perfil de personas que fallecen por IAM. Por otro lado, el rendimiento de las unidades de angioplastia para determinar costo-efectividad de estas. Tener un dato con ubicación geográfica, tanto para la defunción como la habilitación de unidades de angioplastia, lo cual nos permitiría analizar este dato bajo una determinante social estructural como es el sitio donde las personas viven y el sitio donde se atienden. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/53617 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Infarto del Miocardio | es |
dc.subject | Estudios | es |
dc.title | Estudio de la evolución de la mortalidad por infarto agudo al miocardio, desde el año 2006 al 2019 y el impacto de políticas GES | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a143254_Chavez_Avila_M_Estudio_de_la_evolucion_de_2022.pdf
- Tamaño:
- 359.88 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: