Where wilderness and humans meet : assessing interactions between people and wild and domestic carnivores in a fragmented landscape
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2015
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
en
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Urban sprawl and human activities are increasingly occupying and disturbing natural
ecosystems, replacing pre-existing natural areas with a hostile matrix composed of
human settlements, domestic animals, forest plantations, and agriculture, among
others. These changes are fragmenting natural landscapes, with remaining natural
areas surrounded by an anthropogenic matrix. This scenario increases interactions
between humans, domestic animals, and wildlife , triggering conflicts mediated
principally by resource competition . Additionally, domestic animals that accompany
humans, such as domestic dogs, can actas an "extension" of human activities inside
natural areas, with detrimental effects on wildlife. Domestic animals can also actas a
bridge, translocating micro and macroparasites between natural areas and the
anthropogenic matrix. This research aimed to determine the effects of an
anthropogenic matrix on wild carnivores from a natural reserve, in terms of
interactions between humans, domestic animals, wildlife, and their ectoparasites. The
study was developed in the interface area between a natural reserve (NR) and the
surrounding anthropogenic matrix (MA). To accomplish this aim, we developed three
objectives, the first objective (Chapter 1), aimed to determine factors associated with
people's recognition and attitudes towards wildlife and native carnivores (chilla fox,
culpeo fox, and lesser grison), through interviews with local inhabitants. The second
objective (Chapter 11), was to determine the factors influencing dogs' presence inside
the NR and the effective protection of a Natural Reserve (NR), in terms of edge
effects, and was based on dog's presence and movements. To achieve this goal, we
developed a camera- trap survey and domestic dog fine-scale tracking through data
loggers. The third objective (Chapter 111) was to characterize ectoparasitic species
and Rickettsia spp. from domestic and wild carnivores collected in the NR and
surrounding human settlements. We use morphological identification and molecular
analysis to achieve this goal. Via interviews, we found that the species lesser grison was poorly recognized by
inhabitants, with only 16% of people identifying the species. Additionally, personal
attitudes towards wildlife and foxes were positively influenced by: higher education
levels, closeness to the NR, and not having experiences with poultry
predation/attacks. Nevertheless, for the lesser grison, negative attitudes were also
reported. For this species, more negative attitudes were detected among the elderly,
people that had encounters with lesser grison , and/or those who had poultry or
experienced poultry predation/attacks. Models based on camera trap data detected
that variables that best explained the presence of domestic dogs were the distance to
houses and cattle presence, the latter a previously undescribed variable, that should
be considered for dog management in rural areas. Camera trap data and dog
movement confirmed that under a conservative approach, dogs are reducing the NR
effective protection area, between 4-26%, depending on different scenarios.
Ctenocepha/ides felis, Ct. canis and P. irritans fleas, and Rhipicephalus sanguineus
tick, were detected in this study. Ctenocephalides felis was the most frequent species
in carnivores, and P. irritans in wild carnivores Ctenocephalides felis, and domestic
and wild carnivores shared P. irritans. A Rickettsia species, related to R. felis, was
detected in ectoparasite pools (26.7%) through molecular analysis in C. felis and C.
canis fleas collected from domestic dogs (one from the NR) and cats.
To ensure biodiversity conservation , it is urgent to increase formal education in the
area , especially related to cryptic and non- charismatic species, such as the lesser
grison. Exclusion of cattle herding inside the NR will help to reduce the presence of
dogs. Our ectoparasite survey suggests that dogs could translocate ectoparasites
between the anthropogenic matrix and natural areas, increasing the risk of vectorborne
disease transmission. Finally, the detection of a Rickettsia spp. similar to R.
felis in ectoparasites from pets, represents a latent risk for human health in the area.
La expansión urbana y las actividades humanas están ocupando y perturbando cada vez más los ecosistemas naturales, reemplazando las áreas naturales con una matriz hostil compuesta por asentamientos humanos, animales domésticos, plantaciones forestales, agricultura, entre otros. Estos cambios están fragmentando paisajes naturales, dejando el resto de los fragmentos de áreas naturales rodeadas de una matriz antropogénica. Este escenario aumenta las interacciones entre los seres humanos, animales domésticos y la vida silvestre, gatillando en conflictos mediados principalmente por la competencia de recursos. Por otra parte, los animales domésticos que acompañan a los seres humanos, como los perros domésticos, pueden actuar como una "extensión" de las actividades humanas dentro de las áreas naturales, con efectos perjudiciales sobre la vida silvestre. A su vez, éstos también pueden actuar como un puente, translocando micro y macro parásitos entre las áreas naturales y la matriz antropogénica. Este estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de una matriz antropogénica sobre carnívoros silvestres de una reserva natural, en términos de interacciones entre seres humanos, animales domésticos, fauna, y sus ectoparásitos. El estudio fue desarrollado en un área de interface entre una reserva natural (NR) y la matriz antropogénica circundante (MA). Para lograr este objetivo, se plantearon tres objetivos. En primer lugar (Capítulo 1), determinamos los factores asociados con el reconocimiento y actitudes hacia la fauna silvestre y carnívoros nativos (zorro chilla, zorro culpeo y hurón menor), a través de entrevistas a los habitantes locales. El segundo objetivo (Capítulo 11) fue determinar los factores influyentes en la presencia de los perros dentro de la RN, y el área de protección efectiva de la Reserva Natural (RN), basado en la presencia y movimientos de los perros. Para lograr este objetivo, utilizamos cámaras trampas y seguimiento de perros domésticos a fina escala a través de data loggers. El tercer objetivo (Capítulo 111) fue caracterizar las especies de ectoparásitos y Ríckettsía spp., en carnívoros domésticos y silvestres capturados en la RN y asentamientos humanos que rodean a la RN. Posteriormente, utilizamos identificación morfológica y análisis molecular para lograr el objetivo. Vía entrevistas, encontramos que el hurón menor fue escasamente reconocido por los entrevistados, con sólo el 16% de las personas identificando a la especie. Las actitudes hacia la fauna silvestre y los zorros fueron influenciados positivamente por los niveles de educación más altos, la cercanía a la RN y el no experimentar depredación/ataques a aves de corral. Sin embargo, para el hurón menor se presentaron actitudes negativas. Para esta especie, las actitudes más negativas se detectaron en personas de edad avanzada, personas que tuvieron encuentros con el hurón menor, que poseían aves de corral o que habían experimentado depredación/ataques a aves de corral. Los modelos basados en los datos de cámaras trampa detectaron que las variables que mejor explican la presencia de perro doméstico son la distancia a las casas y la presencia de ganado. Los datos de las cámaras trampa y los movimientos del perro confirmaron que esta especie está reduciendo el área de protección de la RN , con reducciones entre 4 a 26%, dependiendo de los diferentes escenarios, y bajo un enfoque conservador. Las pulgas Ctenocephalídes felís, Ct. Canís y P. írrítans, y la especie de garrapata Rhípícephalus sanguíneus fueron detectados en este estudio. Ctenocephalídes felís fue la especie más frecuente en carnívoros domésticos, y P. írrítans en carnívoros silvestres. Ctenocephalídes felís y P. írrítans fueron especies compartidas por los carnívoros domésticos y silvestres. En un 26.7% de las muestras analizadas se detectó una especie de Ríckettsía relacionada con R. felís, en pulgas de Ct. felís y Ct. canís, a través de análisis molecular colectados de perros domésticos (uno desde la RN) y gatos. Para garantizar la conservación de la biodiversidad, es urgente el incremento de la educación formal e informal en la zona, especialmente en relación con las especies crípticas y no carismáticas, tales como el hurón menor. Se propone que la exclusión del ganado dentro de la RN ayudaría a reducir la presencia de perros dentro de ésta. El estudio de ectoparásitos sugiere que los perros podrían translocar ectoparásitos entre la matriz antropogénica y áreas naturales, lo que aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión por vectores. Por último, la detección de una especie de Rickettsia similar a R. felis en ectoparásitos de animales domésticos representa un riesgo latente para la salud humana en la zona.
La expansión urbana y las actividades humanas están ocupando y perturbando cada vez más los ecosistemas naturales, reemplazando las áreas naturales con una matriz hostil compuesta por asentamientos humanos, animales domésticos, plantaciones forestales, agricultura, entre otros. Estos cambios están fragmentando paisajes naturales, dejando el resto de los fragmentos de áreas naturales rodeadas de una matriz antropogénica. Este escenario aumenta las interacciones entre los seres humanos, animales domésticos y la vida silvestre, gatillando en conflictos mediados principalmente por la competencia de recursos. Por otra parte, los animales domésticos que acompañan a los seres humanos, como los perros domésticos, pueden actuar como una "extensión" de las actividades humanas dentro de las áreas naturales, con efectos perjudiciales sobre la vida silvestre. A su vez, éstos también pueden actuar como un puente, translocando micro y macro parásitos entre las áreas naturales y la matriz antropogénica. Este estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de una matriz antropogénica sobre carnívoros silvestres de una reserva natural, en términos de interacciones entre seres humanos, animales domésticos, fauna, y sus ectoparásitos. El estudio fue desarrollado en un área de interface entre una reserva natural (NR) y la matriz antropogénica circundante (MA). Para lograr este objetivo, se plantearon tres objetivos. En primer lugar (Capítulo 1), determinamos los factores asociados con el reconocimiento y actitudes hacia la fauna silvestre y carnívoros nativos (zorro chilla, zorro culpeo y hurón menor), a través de entrevistas a los habitantes locales. El segundo objetivo (Capítulo 11) fue determinar los factores influyentes en la presencia de los perros dentro de la RN, y el área de protección efectiva de la Reserva Natural (RN), basado en la presencia y movimientos de los perros. Para lograr este objetivo, utilizamos cámaras trampas y seguimiento de perros domésticos a fina escala a través de data loggers. El tercer objetivo (Capítulo 111) fue caracterizar las especies de ectoparásitos y Ríckettsía spp., en carnívoros domésticos y silvestres capturados en la RN y asentamientos humanos que rodean a la RN. Posteriormente, utilizamos identificación morfológica y análisis molecular para lograr el objetivo. Vía entrevistas, encontramos que el hurón menor fue escasamente reconocido por los entrevistados, con sólo el 16% de las personas identificando a la especie. Las actitudes hacia la fauna silvestre y los zorros fueron influenciados positivamente por los niveles de educación más altos, la cercanía a la RN y el no experimentar depredación/ataques a aves de corral. Sin embargo, para el hurón menor se presentaron actitudes negativas. Para esta especie, las actitudes más negativas se detectaron en personas de edad avanzada, personas que tuvieron encuentros con el hurón menor, que poseían aves de corral o que habían experimentado depredación/ataques a aves de corral. Los modelos basados en los datos de cámaras trampa detectaron que las variables que mejor explican la presencia de perro doméstico son la distancia a las casas y la presencia de ganado. Los datos de las cámaras trampa y los movimientos del perro confirmaron que esta especie está reduciendo el área de protección de la RN , con reducciones entre 4 a 26%, dependiendo de los diferentes escenarios, y bajo un enfoque conservador. Las pulgas Ctenocephalídes felís, Ct. Canís y P. írrítans, y la especie de garrapata Rhípícephalus sanguíneus fueron detectados en este estudio. Ctenocephalídes felís fue la especie más frecuente en carnívoros domésticos, y P. írrítans en carnívoros silvestres. Ctenocephalídes felís y P. írrítans fueron especies compartidas por los carnívoros domésticos y silvestres. En un 26.7% de las muestras analizadas se detectó una especie de Ríckettsía relacionada con R. felís, en pulgas de Ct. felís y Ct. canís, a través de análisis molecular colectados de perros domésticos (uno desde la RN) y gatos. Para garantizar la conservación de la biodiversidad, es urgente el incremento de la educación formal e informal en la zona, especialmente en relación con las especies crípticas y no carismáticas, tales como el hurón menor. Se propone que la exclusión del ganado dentro de la RN ayudaría a reducir la presencia de perros dentro de ésta. El estudio de ectoparásitos sugiere que los perros podrían translocar ectoparásitos entre la matriz antropogénica y áreas naturales, lo que aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión por vectores. Por último, la detección de una especie de Rickettsia similar a R. felis en ectoparásitos de animales domésticos representa un riesgo latente para la salud humana en la zona.
Notas
Tesis (Doctor en Medicina de la Conservación)
Palabras clave
Vida Silvestre, Animales Domésticos, Relaciones Hombre-Animal